Type to search

Resaltan el valor de la acción comunitaria en la lucha por la justicia ambiental

Fotos por Génesis Dávila Santiago

Un grupo de panelistas compartió diversas acciones claves en la lucha por la justicia ambiental, que van desde la restauración del mangle más grande de Puerto Rico, ubicado en Piñones, hasta la coordinación de labores de limpieza luego de una protesta, todas iniciativas enmarcadas en la construcción y gestión comunitaria. Estas experiencias fueron discutidas en el panel En el cruce de la gentrificación ambiental, el desplazamiento urbano, la raza, clase y migraciones, celebrado en la Universidad de Puerto Rico de Río Piedras (UPR-RP), como parte del primer día de la Cumbre Internacional en Afrodescendencia 2024.

Los participantes del panel incluyeron a Shariana Ferrer Núñez y Zoán Dávila Roldán, ambas de la Colectiva Feminista en Construcción; Maricruz Rivera Clemente, activista cultural y ambiental; y Ryan Mann-Hamilton, profesor en The City University of New York. La moderación estuvo a cargo de la periodista Sandra Rodríguez Cotto.

El grupo de defensores de los derechos humanos coincidió en que, en Puerto Rico y el Caribe, urgen cambios que solo se pueden lograr en comunidad.

Panelistas que integraron la cumbre

De izquierda a derecha: Maricruz Rivera Clemente, Shariana Ferrer Núñez, Sandra Rodríguez Cotto, Zoán Dávila Roldán y Ryan Mann-Hamilton

Maricruz Rivera Clemente ofreció un poco de historia sobre Piñones y enfatizó en la importancia de contar las historias del pueblo, educar, y fortalecer el espíritu de la comunidad para proteger el mangle de Piñones, que forma parte del pueblo de Loíza. De acuerdo con la activista, a su comunidad le decían que no valía la pena vivir en Piñones, al mismo tiempo que la pequeña isla unida a Loíza y San Juan por puentes, era asediada por desarrolladores.

“Inteligentemente, todos aquellos cimarrones que pudieron ubicarse en nuestras tierras y negros libres y libertos, ocuparon un espacio valioso que los desarrolladores codician… Pero nosotros entendemos el valor de nuestra ecología, el valor de nuestra tierra, el valor de nuestra historia y por eso la contamos a los niños y, cada vez que podemos, seguimos utilizando los espacios para decirles como siempre hemos dicho que Piñones ni se da ni se vende”, destacó Rivera Clemente.

Rivera Clemente añadió que, luego del huracán María, el gobierno dejó de funcionar y fue la gente la que tomó la iniciativa de apoyarse entre sí. “Cuando tú sumas, este país está de pie por el pueblo”, enfatizó.

Shariana Ferrer Núñez, por su parte, hizo una comparación de las opresiones que viven las comunidades marginadas y racializadas del país con el ciclo de vida de la naturaleza, y afirmó la importancia de regenerar y transformar los sujetos en poder para crear un sistema equitativo.

“Esa es la apuesta de la Colectiva, construir otra vida descomponiendo lo que nos hace daño y nos provoca muerte, reordenemos esa materia… para que nos sirva, y nos sostenga y nos haga vivir otras vidas”, dictó parte de su mensaje.

La activista feminista también resaltó la importancia de crear comunidad más allá de los límites geográficos de cada pueblo o país.

Zoán Dávila Roldán, quien también es parte de la Colectiva Feminista en Construcción, señaló al capitalismo como responsable de una sociedad individualizada y de desplazar a las comunidades por medio de la falta de vivienda asequible y servicios de salud y educación esenciales en las comunidades.

Asimismo, destacó las enseñanzas que le ha dejado su trabajo en la organización política fundada en 2014, y enfatizó en que la comunidad se crea cuando se coloca el cuerpo en un espacio y se está presente.

“Para nosotras, ha sido bien importante ese trabajo que nos sitúa en la calle, nos hace cuerpo presente en la calle para confrontar ese sistema, para señalar el Estado como reproductor de ese sistema, pero también porque en ese situarnos en la calle se da la construcción y el ejercicio de una esperanza radical que solo ocurre cuando nos juntamos y nos vemos todas”, expresó.

Por su parte, el profesor Ryan Mann-Hamilton abundó en que, aparte de crear comunidad desde la calle, otras acciones también son necesarias para obtener justicia ambiental en Puerto Rico y en otros países del Caribe. Entre estas acciones se encuentran: un cambio radical en la forma de ver y pensar el desarrollo que, muchas veces, es opuesta al bienestar del planeta; la democratización de la educación ambiental en todos los aspectos, más allá de las universidades; reparaciones en los procesos donde se reconozca que las comunidades negras terminan siendo las más afectadas; y comunicación y conexión con los demás países del Caribe. Esta última, aseguró que está obstaculizada porque Puerto Rico es una colonia y carece de representación en foros de desarrollo e integración caribeña como Caribbean Community (CariCom).

Mann-Hamilton apostó por cambios radicales para que las próximas generaciones puedan aprovechar los recursos.

“Vamos a seguir luchando y vamos a seguir haciendo cambios duraderos”, afirmó.

La Cumbre Internacional en Afrodescendencia 2024 es una iniciativa del Centro de Investigación y Archivo Digital en Afrodescendencia (PRAFRO) de la UPR-RP.

¿Puedes apoyar el periodismo feminista?

Nuestro trabajo de periodismo feminista es independiente y se sostiene, en gran parte, por el apoyo de nuestra audiencia. En tiempos en que los intereses antiderechos acechan nuestras libertades, el periodismo feminista es aún más pertinente. Puedes ayudarnos a fortalecerlo, con una aportación mensual o con un donativo, asegurando que todo nuestro contenido se mantenga accesible y gratis todo el tiempo, para todo el mundo.

¡APOYA NUESTRO TRABAJO!

HAZ TU APORTACIÓN MENSUAL

Haz una donación en

  • trending_upActivismo
    whatshot¡Cambia ya!