Type to search

Siete mujeres ilustres para recordar este 8 de marzo

(Este texto es una colaboración de La Clara, campaña digital de Amnistía Internacional Puerto Rico. Se trata de una propuesta social que busca empoderar a lxs jóvenes, dentro y fuera de Puerto Rico, a entender sus derechos civiles, especialmente los de libre expresión y asociación.)

Puerto Rico tiene una larga historia de lucha, comenzando con la primera invasión en el 1493. Indudablemente, muchas de estas luchas ha sido respaldadas y orquestradas por diversas mujeres de nuestra sociedad civil. No es hasta la última década, sin embargo, que podemos ver una urgencia autogestionada por mujeres para recordar el protagonismo de nuestras ilustres en la construcción de nuestra sociedad. 

Hoy, viernes, 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. Más allá de un día internacional, este se posiciona como uno de lucha global con más de 20 países convocando un paro de mujeres. Es un día –no de felicitación a las mujeres en nuestras vidas–, sino más bien un recordatorio de los esfuerzos, sacrificios, luchas y vanguardias de las mujeres a través del mundo. Toda esta lucha busca ser interseccional, amplia, militante y en contra del olvido.

Mariana Bracetti y su bandera, Julia de Burgos y su poesía, Sila María Calderón y su gobernación. Son estos pocos –sino todos–los nombres que te puede mencionar lx puertorriqueñx promedio ante la pregunta de cuáles son algunas de las mujeres ilustres puertorriqueñas. La respuesta es corta en su propia faz, preocupante al conseguir una enumeración consecuente cuando se pregunta por su opuesto binario del masculino.

Esta enumeración es discordante con la larga historia de lucha y militancia de la mujer puertorriqueña en asuntos de la sociedad. La mujer puertorriqueña ha sido el corazón y pulmón de la lucha puertorriqueña, olvidada por la historia y por un patriarcado que busca borrar las historias de derechos en nuestro propio país. Por tal razón, hoy –en conmemoración del Día Internacional de la Mujer– rendimos homenaje a siete mujeres importantes para el desarrollo de nuestra sociedad civil al rescate de su olvido.

Adolfina Villanueva (1946-1980)  

Mujer negra, pobre, sin preparación académica y madre de seis hijos que fue asesinada el 6 de febrero de 1980 a manos de un sargento de la Fuerza de Choque mientras intentaba defender su hogar de expropiación. En numerosas ocasiones, Adolfina intentó dar batalla buscando ayuda legal y acudiendo a la Oficina de Ayuda al Ciudadano en la Fortaleza, donde no fue recibida. El 6 de febrero se enfrentó a cinco alguaciles y a, aproximadamente, 16 agentes de la Fuerza de Choque de la Policía de Puerto Rico que buscaban cumplir una orden de desahucio. Luego que estos lanzaran gases al interior de la residencia para forzar a la familia a salir, Adolfina salió con machete en mano y lanzó gas kerosén. Casi inmediatamente una lluvia de disparos de escopeta arroparon el hogar en el que también se encontraban dos de sus hijos y su esposo, el cual resultó herido. El sargento responsable de la muerte de Adolfina fue absuelto en juicio por jurado. Nadie respondió por los ataques a su familia, ni por la destrucción de sus pertenencias al demoler el  hogar a solo horas de los hechos. 

Ruth Mary Reynolds (1918-1989) (extrema derecha)

Educadora, política y activista de derechos civiles y Ruth Mary Reynolds, una mujer ilustre puertorriqueñapolíticos. Fue cofundadora y secretaria ejecutiva de la Liga Estadounidense por la Independencia de Puerto Rico. De 1946 a 1947, Reynolds se presentó ante la Asamblea General de Naciones Unidas, donde presionó a favor de la independencia de Puerto Rico. Allí, denunció que el tratamiento de Puerto Rico por parte de los Estados Unidos estaba en violación de la Declaración sobre el incumplimiento de los territorios no autónomos, establecidos en el Capítulo 11, Artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas. También, declaró ante el Congreso de los Estados Unidos en lo que se refiere a la situación de la isla. Regresó a la isla en 1948, para investigar la huelga estudiantil en la Universidad de Puerto Rico. A un día de publicar su libro con los hallazgos, y a pesar de no cometer delito alguno, Reynolds fue arrestada en la madrugada del 30 de octubre de 1950 al comenzar la revuelta del Partido Nacionalista de Puerto Rico. Permaneció en la Prisión Princesa hasta enero de 1951. Amparándose bajo la Ley de la Mordaza, el gobierno alegó que Reynolds había comprometido su vida y su fortuna al “derrocamiento ilegal, criminal, y malicioso” del gobierno respaldado por Estados Unidos en Puerto Rico. En septiembre de 1951, fue declarada culpable de dos cargos de sedición y condenada a seis años de trabajos forzados en la Penitenciaría Insular de Arecibo. En 1952, Reynolds fue liberada. Su libro Campus in Bondage fue publicado en 1989, el año de su muerte. 

Carmen Hilda Valentín Pérez 

Educadora, activista comunitaria y de derechos civiles, y miembro de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional Puertorriqueña (FALN). Como maestra de escuela superior en Chicago combatió el racismo y el desconocimiento sobre la realidad puertorriqueña, y creó un currículo que incluyó Historia y Cultura de Puerto Rico como clase. Miembra fundadora y presidenta del Centro Bilingüe José de Diego y fundadora del Centro Cultura Puertorriqueño Segundo Ruiz Belvis. Valentín Pérez desarrolló programas educativos y culturales para los confinados de la prisión de máxima seguridad para hombres en Stateville, Illinois. En abril 4 de 1980, fue arrestada en Evanston, Illinois, junto a otros 11 miembros de la FALN en conexión a sobre 100 atentados. El encarcelamiento de Valentín fue criticado por miembros de la comunidad internacional y categorizado como un arresto político. Fue liberada en septiembre 10 de 1999 por el entonces presidente de los Estados Unidos Bill Clinton. Actualmente, es tutora y maestra de inglés en el Colegio Universitario de San Juan (CUSJ). 

Blanca Canales (1906-1996)

Educadora y líder boricua del Partido Nacionalista de Puerto Rico. Se argumenta que es la primera mujer en dirigir una revuelta contra los Estados Unidos. Como miembro del Partido Nacionalista, organizó a la rama femenina del partido bajo el grupo Las Hijas de la Libertad. Durante las revueltas de los 50, dirigió a los miembros que participaron del Grito de Jayuya, en donde los nacionalistas tomaron control de la ciudad durante tres días. Los nacionalistas, que eran menos que las tropas colonialistas, se rindieron el 1 de noviembre de 1950. Blanca fue arrestada y acusada de matar a un policía, y de herir a otras tres personas, incendiando la oficina de correos. Después de un breve juicio federal, fue condenada a cadena perpetua, más un agregado de 70 años. En junio de 1951, fue enviada al Campo de Prisión Federal Alderson en Alderson, Virginia Occidental. En 1956, Canales fue trasladada a la Cárcel de Mujeres de Vega Baja, Puerto Rico. En 1967, después de 17 años de prisión, se le dio un indulto completo por el gobernador de Puerto Rico Roberto Sánchez Vilella. Y siguió siendo una defensora activa independentista hasta el día que murió.

Isabel Freire de Matos (1915-2004) 

Escritora, educadora, periodista y activista de la Independencia de Puerto Rico. Freire de Matos fue la autora de varios libros para niños y fue la esposa de Francisco Matos Paoli, un miembro de alto rango del Partido Nacionalista de Puerto Rico. Después de graduarse de la escuela secundaria, asistió a la Universidad de Puerto Rico (UPR), donde obtuvo una licenciatura en educación. Durante sus años como estudiante universitaria, fue defensora del movimiento independentista de Puerto Rico. Continuó sus estudios de postgrado en la UPR y, luego, se trasladó a París, Francia, por un año y estudió literatura comparada en la Sorbona. En su gestión como educadora, fundó en el 1954 el Colegio Eugenio María de Hostos, el cual dirigió durante 25 años hasta su jubilación. Además, participó con Rubén del Rosario y Antonio Martorell en el ABC de Puerto Rico, en el 1968, un poético abecedario puertorriqueño, artísticamente ilustrado. También, participó en la colaboración del libro Matemáticas modernas en el nivel elemental. 

Ana Roqué y Geigel Duprey (1853-1933) 

Escritora, educadora, líder sufragista, científica y una de las fundadoras de la Universidad de Puerto Rico. Es considerada la fundadora del feminismo en Puerto Rico, donde fundó la primera organización feminista, la Liga Feminista Puertorriqueña, en 1917, siendo la primera presidenta. Posteriormente, fundó la Asociación de Mujeres Sufragistas. En 1924, la asociación cambió su nombre a Asociación Insular de Mujeres Votantes. Así también fundó varios periódicos que propulsaron el progreso, la emancipación ideológica y política de la mujer como La Mujer (1893), La Evolución (1902) y la Mujer del Siglo XX (1917), Álbum Puertorriqueño (1918) y Heraldo de la Mujer (1920). En 1878, Roqué de Duprey fue a vivir a San Juan, donde frecuentemente asistía al Ateneo Puertorriqueño y a la biblioteca pública. Roqué fue miembro de honor de la Sociedad Astronómica de Francia. En 1932, la Universidad de Puerto Rico le otorgó el título de doctora en Letras Honoris Causa.

Luisa Capetillo (1879 – 1922) 

Anarquista puertorriqueña, pionera del feminismo y el sindicalismo en la isla. Se distinguió como intelectual, escritora, periodista y líder obrera. Hizo resistencia a los convencionalismos sociales y llamó la atención a sus posiciones ideológicas de múltiples maneras. Fue partidaria del amor libre, la escuela racionalista, el espiritismo, el vegetarianismo y el ejercicio como estilo de vida. Se distinguió por ser una mujer activa y por su lucha por la igualdad de la mujer y los derechos de los obreros. Abogó por mejoras salariales para los obreros y la lucha de clases en favor del socialismo libertario. En 1919, fue la primera mujer en Puerto Rico en usar pantalones.

*La versión original de esta historia identificó a Adolfina Villanueva con una imagen equivocada. El error ha sido corregido. 

¿Puedes apoyar el periodismo feminista?

Nuestro trabajo de periodismo feminista es independiente y se sostiene, en gran parte, por el apoyo de nuestra audiencia. En tiempos en que los intereses antiderechos acechan nuestras libertades, el periodismo feminista es aún más pertinente. Puedes ayudarnos a fortalecerlo, con una aportación mensual o con un donativo, asegurando que todo nuestro contenido se mantenga accesible y gratis todo el tiempo, para todo el mundo.

¡APOYA NUESTRO TRABAJO!

HAZ TU APORTACIÓN MENSUAL

Haz una donación en

  • trending_upActivismo
    whatshot¡Cambia ya!