Type to search

Plena Combativa presenta poderosa celebración de la equidad en su primer disco

Plena Combativa el 8 de marzo de 2020

(Foto de archivo de Ana María Abruña Reyes)

“¡Qué bueno tocan esas muchachas!”, me dijo mi abuela Prin remeneándose al son de la música de Plena Combativa, en la Plaza de Recreo del municipio de Humacao, en noviembre de 2019. Y de plena mi abuela sabe. Por 60 años, estuvo casada con Emilio Rexach-Figueroa, alias Millo Plena; parió a una plenera y a un plenero, y se deleitó con las plenas de su amigo ponceño Gumersindo Mangual-Oppenheimer mientras este cantaba y tocaba en Fajardo.

Escuchar el primer disco de Plena Combativa, agrupación fundada en 2017, y el rítmico tun tun tun de las panderetas ratifica la opinión de mi abuela sobre este importante proyecto sonoro.

La producción musical Plena Combativa, de la agrupación homónima, es casi un tratado de historia de Puerto Rico. Adriana Santoni-Rodríguez, Angellie González-Jorge, Margarita Morales-Marrero, Laura Rocío Freytes-Rodríguez, Laura Luz Cintrón-Carrión y Lourdes Aymé Torres-Santos utilizan la plena para contar historias –de antes y de ahora–, visibilizar figuras importantes y denunciar los atropellos que las comunidades marginadas sobreviven en la nación puertorriqueña. Además, las letras de las canciones contribuyen a cimentar espacios de luchas y resistencias feministas y de reclamos de equidad.   

“…Plena Combativa, espacio donde no solo las letras llevan un mensaje de protesta y propuesta, sino que al tocar los panderos, como mujeres, estamos transgrediendo y generando una transformación” , dice Laura Rocío Freytes-Rodríguez.

La compilación de 14 composiciones está perfectamente hilvanada; ocho letras resaltan las luchas feministas insulares y se intercalan con otras seis canciones que describen a un gobierno asesino, corrupto, racista y neoliberal. Plena Combativa inicia con su carta de presentación Son explosivas; la pieza exhibe a mujeres puertorriqueñas agenciándose de la plena, un ritmo tradicionalmente vinculado a los hombres, y utilizándola como un arma política de visibilización feminista. En el coro, advierten: “Tengan cuidado, son explosivas; son las muchachas de Plena Combativa”. 

En Plena indignación, le gritan al Estado: “Chimenea de muerte no te voy a tolerar. Muévete a Fortaleza si tus cenizas quieres tirar”, para exigir un alto al depósito de cenizas en Peñuelas. De ahí, continúan denunciando la corrupción gubernamental destacando la figura del exgobernador Ricardo Rosselló Nevares (2017–2019), las manifestaciones de protesta del verano de 2019 y a otras personalidades de la política partidista puertorriqueña. 

Candela, con una letra clara y contundente, de frente y sin paños tibios, debe ser la canción que sustituya cualquier otro jingle político para contrarrestar la memoria corta de un país colonizado.

mural Plena combativa

María Virginia “Prin” Ayala-Corsí y su nieta Bárbara Abadía-Rexach frente al mural del
Colectivo Moriviví en el pueblo de Humacao, Puerto Rico (17 de noviembre de 2020).

 

Libre y peligrosa es un himno feminista; es un grito a los macharranes y un emplazamiento al gobierno que se rehúsa a declarar un estado de emergencia nacional ante la violencia de género y los feminicidios. Con Cero promesas, Plena Combativa denuncia el estatus colonial del archipiélago y rechaza la ley congresional PROMESA que estableció la Junta de Control Fiscal que ha exacerbado las inequidades económicas en el país. Por su parte, en Cuánto más, las pleneras señalan el racismo institucional que criminalizó a la niña visiblemente negra Alma Yariela Cruz-Cruz. 

Con Plena feminista para las niñas felices, la agrupación musical les regala una canción a las niñas, retribuye el camino a la libertad que le legaron sus ancestras –entre ellas, Julia de Burgos, Luisa Capetillo y Mariana Bracetti– y continúa trazando la ruta para garantizarle un país libre de machismo a la niñez. Un coro de niñas entona: “Las niñas de nuestra tierra quieren ser libres para jugar y esta plena es para ellas, pa’ que las dejen vivir en paz”. 

El homenaje feminista continúa con Lolita, pieza dedicada a la valentía, el coraje y la combatividad de la lideresa independentista borincana Lolita Lebrón. En Bembetea, se visibiliza la figura de la panderetera negra Carola Clark, y se destaca la importancia de la plena comunitaria no comercializada. La plena Antología musicaliza versos de la obra poética de Julia de Burgos y destaca la poderosa línea “Quien manda en mí soy yo”. Y así, en clave de empoderamiento, aparece un canto al amor y al romance, a las miradas y a la piel erizada entre dos mujeres en un entramado de guaguancó y plena. Con La cubana, se transgrede y se rompe con los estereotipos del amor romántico cisheteronormativo; por el contrario, la canción apela al amor no binario, a todos los amores.

La duodécima composición se titula Cerro Maravilla. En esta, las músicas le llaman terrorista al exgobernador Carlos Romero Barceló (1977-1985) y le reclaman el asesinato de Carlos Enrique Soto-Arriví y Arnaldo Darío Rosado-Torres el 25 de julio de 1978.

Entre tanto, con El tumbe, se le adjudican más faltas a los gobiernos, encabezados por el bipartidismo histórico del PPD y el PNP. En Puerto Rico, quien roba es el gobierno corrupto que privatiza, impone políticas neoliberales, criminaliza y reprime los derechos, particularmente, de las mujeres y sus cuerpas. Pero, para seguir en la lucha decolonial, antirracista y feminista, Mujeres pleneras celebra la sororidad intergeneracional y augura el crecimiento del movimiento musical-político de la plena puertorriqueña.

“La verdad es que no hay nada como crear y ejecutar transgresiones político-musicales con mis compañeras de Plena Combativa”, asegura Adriana Santoni-Rodríguez.

El disco Plena Combativa, con sus letras, la incorporación del lenguaje inclusivo, las voces y el melodioso sonido de las panderetas y el güiro, es una joya, única e imprescindible. Plena Combativa es una valiente y poderosa celebración de la equidad. La agrupación presentará su trabajo musical el 24 de julio, a las 5:00 p.m., a través de sus páginas de Facebook e Instagram. 

Lee también: Arma la resistencia antipatriarcal al ritmo de Plena Combativa

¿Puedes apoyar el periodismo feminista?

Nuestro trabajo de periodismo feminista es independiente y se sostiene, en gran parte, por el apoyo de nuestra audiencia. En tiempos en que los intereses antiderechos acechan nuestras libertades, el periodismo feminista es aún más pertinente. Puedes ayudarnos a fortalecerlo, con una aportación mensual o con un donativo, asegurando que todo nuestro contenido se mantenga accesible y gratis todo el tiempo, para todo el mundo.

Comparte este artículo:

¡APOYA NUESTRO TRABAJO!

HAZ TU APORTACIÓN MENSUAL

Haz una donación en

Campaña Comuna Caribe exige justicia para las madres migrantes

Comuna Caribe exige justicia para las madres migrantes y en situaciones de conflicto

Hilda Guerrero en Comuna Caribe

Hilda Guerrero: madre y activista de las luchas migrantes 

Kilómetro 0 visibiliza las maternidades en duelo con la serie No tiene nombre

Kilómetro 0 visibiliza las maternidades en duelo con la serie No tiene nombre

Inacción ante la violencia sexual obliga a las comunidades a organizarse

Piernas con mahones, Denim Day 2025

A vestir mahones en solidaridad con las sobrevivientes de violencia sexual

Beatriz Llenín Figueroa. Coalición Cabo Rojo se Defiende.

Mujeres reafirman su lucha por el medioambiente y las comunidades vulnerabilizadas

Declara “enemiga de la equidad” a Jenniffer González por firmar el proyecto de libertad religiosa

Conversatorio Voces Trans: Resistencia y Lucha en Puerto Rico, con les activistas Ivana Fred Millán, Justin Jesús Santiago, Jennifer Orellana y Güarix Agosto.

Comunidad trans enfrenta con resistencia y orgullo los retos por delante

Mesa Somos Nosotras, Ayuda Legal Puerto Rico, 19 de marzo de 2025

Lucha y esperanza sobre la mesa: lideresas feministas comparten cómo resistir, insistir y avanzar

Bandera de República Dominicana en Barrio Obrero

8M: Migrar es un derecho natural

Colectiva Feminista en Construcción, 8 de marzo de 2024

Calendario de eventos del 8M: en lucha y solidaridad con las migrantes

Marielle De León y la resistencia para proteger su identidad, la de su comunidad y la de tantas otras