Type to search

Organizaciones defienden el valor de la autogestión para construir “el país que merecemos”

Diversas entidades de base comunitaria reflexionaron sobre sus retos y motivos para organizarse, mientras creaban una guía para fortalecer estos procesos en Puerto Rico

Foto de Alejandro Granadillo / Suministrada por María Fund

“Hay que establecer alianzas para construir ese país que nosotros merecemos”. Con esa convicción, Mercedes Martínez Padilla, presidenta de la Federación de Maestras y Maestros de Puerto Rico, resumió el espíritu de un encuentro organizado por María Fund, que reunió a varias organizaciones de base comunitaria. 

La actividad formó parte de un proceso de reflexión colectiva que permitió a lideresas y líderes comunitarios pensar en nuevas formas de resistir y construir país desde la comunidad. De ese proceso, nació la guía Organízate, una herramienta para fortalecer los procesos organizativos comunitarios en Puerto Rico.

María Fund tiene como misión apoyar a organizaciones comunitarias. De ahí, que reuniera a líderes y lideresas de entidades con amplia trayectoria como La Federación de Maestras y Maestros de Puerto Rico, Taller Salud, Iniciativa de Ecodesarrollo de Bahía de Jobos y la Casa Tallaboeña de Formación Comunitaria y Resiliencia, para dialogar y compartir sus experiencias. 

“La Federación es el verdadero instrumento de lucha de los docentes en nuestro país para alcanzar mejores condiciones de trabajo que, a la misma vez, son las condiciones de aprendizaje de nuestros estudiantes”, expresó Martínez Padilla en entrevista con Todas. 

La trayectoria de la Federación ha estado marcada por huelgas, recortes, descertificaciones y ataques a su legitimidad como sindicato independiente. A pesar de estas acciones, han logrado sostenerse con el respaldo directo del magisterio, que continúa afiliado de forma voluntaria. “Esto ha sido posible porque la gente confía en la Federación”, añadió Martínez Padilla sobre la organización que también defiende luchas ambientales, feministas y anticoloniales. 

Mercedes Martínez Padilla, presidenta de la Federación de Maestras y Maestros de Puerto Rico. Foto de Alejandro Granadillo / Suministrada por María Fund

Conciencia colectiva

Desde el sur de Puerto Rico, la Iniciativa de Ecodesarrollo de Bahía de Jobos, también conocida como IDEBAJO, aportó una mirada crítica sobre la organización comunitaria y la construcción de poder desde los territorios impactados por el extractivismo.

“Esta zona entre Salinas y Guayama ha sido como un centro de batalla de todo lo que llamamos zona de sacrificio porque todos los modelos económicos han tenido su impacto nocivo en esta zona y todos somos los que pagamos los platos rotos del modelo económico”, explicó Roberto José Thomas Ramírez, quien coordinó la organización hasta el 2024, aunque ya no forma parte de cargos directivos. 

Con los modelos económicos nocivos se refería al monocultivo, las petroquímicas, la farmacéutica, la biotecnología de modificación agrícola y, ahora, a las placas solares, todas formas económicas contra las que la comunidad ha tenido que organizarse y resistir. 

El colectivo, fundado en 2010, se gestó a partir de esas históricas luchas ambientales y, desde entonces, trabaja para construir alternativas económicas y sociales que permitan reducir la dependencia de industrias contaminantes. 

“Sin crear las condiciones para que la gente materialmente tenga alternativas de sobrevivencia, ese poder no va a ser posible”, afirmó Thomas Ramírez. 

Para lDEBAJO, el trabajo organizativo requiere tiempo, estrategias y conciencia colectiva. El espacio convocado por María Fund les permitió precisamente eso: “salir del corre y corre” y reflexionar sobre el para qué y el cómo se organiza. “Organizar es algo que está en nuestra condición humana. La pregunta es: ¿para qué organizamos?”, cuestionó Thomas Ramírez.

Roberto José Thomas Ramírez de Iniciativa de Ecodesarrollo de Bahía de Jobos. Foto de Alejandro Granadillo / Suministrada por María Fund

La sostenibilidad de IDEBAJO se ha basado en la autogestión, el desarrollo de proyectos propios y en el apoyo de redes solidarias que luego del huracán María proporcionaron recursos.

Aunque Thomas Ramírez reconoció que el panorama actual de recortes federales ha propiciado un clima árido de fondos para las organizaciones comunitarias, no es la primera vez que se topan con dificultades, pues, según él, durante los primeros siete años de la organización —tal como se conoce hoy—“básicamente, recurso económico casi no había”. 

“Hay que hacer ajustes, definitivamente, y empezar a pensar en nuevas estrategias”, destacó al reconocer los retos económicos, pero también las fortalezas que la autogestión propone para la subsistencia de las organizaciones comunitarias. 

Autodefensa comunitaria

Desde Peñuelas, la Casa Tallaboeña de Formación Comunitaria y Resiliencia también recoge una herencia de lucha contra el modelo industrial contaminante y los abusos ambientales. 

Su trabajo se nutre de las batallas que, desde los años 70, han enfrentado las comunidades vecinas al complejo petroquímico como la desposesión territorial, contaminación, desempleo y enfermedades. “Cuando la petroquímica se fue, lo que dejó fue enfermedades, desempleo y contaminación”, recordó José Manuel Díaz, quien administra la organización.

Casa Tallaboeña surgió tras el huracán María como una respuesta organizada ante los desastres naturales y como herramienta para formar a nuevas generaciones en la autodefensa comunitaria. 

“Vimos cómo el gobierno colapsa en el huracán María… Vimos cómo el gobierno colapsó con los terremotos y con el huracán Fiona. Entonces, la comunidad tiene que asumir el rol de ser resiliente y de ir a la vanguardia para defender las propias comunidades”, expresó sobre la importancia de la organización comunitaria ante distintos fenómenos.  

Sobre el espacio facilitado por María Fund, la Casa Tallaboeña resaltó la importancia de identificar el momento histórico de cada lucha para organizar la comunidad en base a esa lucha. Además, resaltó la necesidad de construir estrategias económicas autónomas, sin tener que depender de las ayudas gubernamentales.

José Manuel Díaz de Casa Tallaboeña de Formación Comunitaria y Resiliencia. Foto de Alejandro Granadillo / Suministrada por María Fund

Su sostenibilidad se basa en la decisión consciente de mantener su independencia política y financiera. 

“En Casa Tallaboeña nos cuidamos mucho de dos cosas: no recibir ni un solo centavo del gobierno y, número dos, no recibir ni un solo centavo de corporaciones privadas que estén contaminando, como, por ejemplo, la Ecoeléctrica en Peñuelas”, subrayó Díaz. 

Entre los principales retos identificó la necesidad de contar con una base económica propia, articular su trabajo como programa permanente y superar la tensión con gobiernos municipales que les perciben como oposición. 

“Si vamos a echar para adelante este país, tenemos que meternos en la cabeza que tenemos que hacerlo con nuestras propias manos”, concluyó Díaz al resaltar también la autogestión como defensa de las comunidades y del país. 

En el espacio de diálogo también participó Taller Salud, organización feminista comunitaria con sede en Loíza y con más de 40 años de fundación. 

La guía Organízate estará disponible en formato digital en el futuro, y María Fund avisará su disponibilidad. Para solicitar una copia, las personas interesadas pueden escribir a comunicaciones@mariafund.org

¿Puedes apoyar el periodismo feminista?

Nuestro trabajo de periodismo feminista es independiente y se sostiene, en gran parte, por el apoyo de nuestra audiencia. En tiempos en que los intereses antiderechos acechan nuestras libertades, el periodismo feminista es aún más pertinente. Puedes ayudarnos a fortalecerlo, con una aportación mensual o con un donativo, asegurando que todo nuestro contenido se mantenga accesible y gratis todo el tiempo, para todo el mundo.

Comparte este artículo:

¡APOYA NUESTRO TRABAJO!

HAZ TU APORTACIÓN MENSUAL

Haz una donación en

Aborto Libre denuncia expresiones de secretaria de Justicia que criminalizan el aborto en el país

Victoria legal para las personas no binarias

“Existimos, resistimos, luchamos”: cientos marchan en protección de sus derechos

TRANSformando la Comunidad ofrece esperanza a personas trans y no binarias

Federación LGBTQ+ convoca a manifestación en defensa de sus derechos

Campaña Comuna Caribe exige justicia para las madres migrantes

Comuna Caribe exige justicia para las madres migrantes y en situaciones de conflicto

Hilda Guerrero en Comuna Caribe

Hilda Guerrero: madre y activista de las luchas migrantes 

Kilómetro 0 visibiliza las maternidades en duelo con la serie No tiene nombre

Kilómetro 0 visibiliza las maternidades en duelo con la serie No tiene nombre

Inacción ante la violencia sexual obliga a las comunidades a organizarse

Piernas con mahones, Denim Day 2025

A vestir mahones en solidaridad con las sobrevivientes de violencia sexual

Beatriz Llenín Figueroa. Coalición Cabo Rojo se Defiende.

Mujeres reafirman su lucha por el medioambiente y las comunidades vulnerabilizadas

Declara “enemiga de la equidad” a Jenniffer González por firmar el proyecto de libertad religiosa