Type to search

Hilda Guerrero: madre y activista de las luchas migrantes 

La activista y cofundadora de la iniciativa Comuna Caribe relató su historia de parto y su compromiso con las maternidades más vulnerabilizadas
Hilda Guerrero en Comuna Caribe

Fotos por Ana María Abruña Reyes

A Hilda Guerrero, la maternidad biológica le llegó en California, unas semanas antes de lo esperado. Estaba sola en ese estado y la partera que le había acompañado durante el proceso de embarazo no estaba presente. 

—¿Y tu familia?—, le preguntó una nueva partera, llamada Violet, unos momentos antes de que Guerrero diera a luz. 

—No está acá y no les va a dar tiempo de llegar— respondió Guerrero. 

Cuando su partera vio la situación, convocó de inmediato a todas las mujeres latinas que conocía para que le acompañaran al momento de dar a luz. “Las llamó y les dijo: ‘Yo tengo una latina que está aquí sola y, si ustedes no tienen nada que hacer, vénganse para acá’. Y llegaron”, relató Guerrero, con una sonrisa, sobre el momento en que le acompañaron durante su parto mujeres de distintas partes de América Latina, incluyendo Colombia y México. 

Por ese gesto sensible de la partera y también por la cantautora Violeta Parra, nombró a su hija Violeta. 

El nacimiento de su hija representó un abrazo a la experiencia en sus propios términos. “Sus primeros años, yo decidí dedicarme por completo a la maternidad. Por eso es que para mí la maternidad es tan importante”, aseguró desde una silla blanca en la sede de Comuna Caribe, un espacio político de solidaridad caribeña y latinoamericana que ella ayudó a fundar. 

Hilda Guerrero en Comuna Caribe

La realidad es que no toda la maternidad de Guerrero ha sido biológica. A lo largo de su vida, esta migrante adoptó como a sus hijos las luchas de las mujeres y la niñez en las situaciones más vulnerabilizadas, especialmente, las de procedencia haitiana. 

Ahora, desde la solidaridad y la empatía, eleva su voz por las migrantes que viven su maternidad en situaciones de opresión, riesgo y crueldad. 

“Vivir la preñez siendo migrante puede ser bien fuerte”

El día de la entrevista, esta lideresa llevaba el pelo corto y rizado, y llevaba también una camiseta negra con una imagen en la que un corazón y un cerebro parecían fusionarse. Como ella diría, le gusta vivir el presente y dejarse llevar mucho por sus emociones. “Hay personas que dicen ‘no puedo bregar contigo’”, dijo por su forma de vivir el momento. Pero esa fusión entre mente y corazón formó su identidad y forjó su espíritu compasivo capaz de romper fronteras. 

Hilda Guerrero en Comuna Caribe

Estaba en Chile, en el 2003, cuando se enteró de que personas peruanas en el país eran agredidas por su identidad. Esta situación la conmovió. Luego, en República Dominicana, un sacerdote, con el que tenía amistad, le pidió presentarse frente a un grupo de personas y las palabras para describir su procedencia se quedaron cortas.

“Me salió del corazón decir ‘yo no soy de ningún lugar’, le dije. Porque aquí en República Dominicana, soy haitiana. En Puerto Rico, soy dominicana. En Estados Unidos, que también he sido migrante en Estados Unidos, soy puertorriqueña. En Chile, soy peruana. Y en España, por ejemplo, soy africana. Eso es lo que somos las personas migrantes”. 

Esta activista es nieta de migrantes holandeses establecidos en Curazao. De Curazao, emigraron a República Dominicana. Cuando todavía era pequeña, sus padres, desde República Dominicana, emigraron a Puerto Rico. 

Por ese espíritu global y, a la vez, de ningún lugar, entiende bien las situaciones de opresión que enfrentan las madres migrantes, especialmente aquellas que están siendo deportadas de forma masiva por la presidencia de Luis Abinader en República Dominicana. 

Hilda Guerrero en Comuna Caribe

Hace unas semanas, el gobierno de Abinader dio vía libre para que los centros de salud nieguen servicios de salud a personas sin estatus migratorio definido y se autorice su deportación inmediata, incluyendo a las mujeres recién paridas y sus menores. 

Lee aquí: Parir en un país donde políticos “provida” niegan derechos y deportan mujeres embarazadas

En una reunión internacional reciente convocada por el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil, afirmaron que las cifras de deportaciones desde República Dominicana a Haití, solamente en abril, ascendieron a 24 mil personas. De esas, más de mil eran parte de la niñez. 

De hecho, hasta el 25 de abril, los medios de comunicación reportaron la deportación de 87 mujeres recién paridas y de 48 menores. 

“Vivir la preñez siendo migrante puede ser bien fuerte por la otredad, por la soledad… Y traigo el caso particular de República Dominicana y las hermanas haitianas porque es un caso bien dramático. Muchas de esas hermanas no hablan español o no lo hablan bien”, subrayó sobre la situación con las deportaciones en República Dominicana. “A mí, eso me tiene bien afectada”, expresó. 

Lee aquí: Repudian protocolo que niega acceso a la salud a personas migrantes en República Dominicana

Una responsabilidad con las maternidades

Guerrero fue doula de partos y reconoce la vulnerabilidad que se enfrenta al momento del embarazo, parto y posparto. Tanto así que describió como un crimen que el gobierno se interponga en los procesos de estas mujeres, les provoque terror y, en lugar de ofrecer medidas sanitarias, las lleve en autobuses por horas hasta Haití. Mucho más cuando se trata de recién nacidos. “Para mí, es un crimen”. 

En Haití, las mujeres son quienes sostienen el país, aseguró esta activista. No obstante, las ayudas humanitarias nunca las contemplan entre las decisiones que toman. Por esa razón, con la iniciativa Comuna Caribe, Guerrero ha centrado su enfoque en llevar clínicas de terapias alternativas de sanación y recursos a las mujeres de este país. 

También, ha entrenado y llevado recursos a comadronas para evitar sangrados excesivos posparto. 

La niñez también es parte de esas iniciativas, una niñez que está desprotegida por la familia, por las instituciones y por el Estado; y por la cual Guerrero no se cansa de denunciar los crímenes que se cometen contra esta. 

Aunque no siempre logró encontrar un equilibrio entre su maternidad biológica y las luchas que adoptó con el tiempo, vive orgullosa de la hija que crió y, a la vez, fortalecida en su compromiso con las maternidades.

 “Es un compromiso con todas las mujeres, en particular las mujeres haitianas y dominico-haitianas. Es un compromiso con todas esas maternidades en condiciones tan críticas”, de las cuales no excluyó a las palestinas. 

Guerrero no piensa en dejar un legado o escribir un libro, pero reconoció que le gustaría que todas las personas tuvieran los mismos derechos y que, un día, el mundo no conozca fronteras. 

Hilda Guerrero en Comuna Caribe

Campaña por las madres migrantes y en situaciones de conflicto

Guerrero extendió una invitación a personas y organizaciones a unirse a la campaña que Comuna Caribe lanzó en la celebración de las madres en Puerto Rico, que es cercana a la que realizan otros países de Latinoamérica en mayo, para reclamar justicia, respeto y dignidad por las madres migrantes y en situaciones de conflicto en el mundo.

El llamado es a compartir, entre el 11 y el 25 de mayo, un arte realizado por la artista puertorriqueña Yolanda Velázquez, inspirado en Erzulie Freda, que desde la cosmovisión haitiana encarna la madre de todos los espíritus, el amor maternal y la protección de la familia.

Lee aquí: Comuna Caribe exige justicia para las madres migrantes y en situaciones de conflicto

¿Puedes apoyar el periodismo feminista?

Nuestro trabajo de periodismo feminista es independiente y se sostiene, en gran parte, por el apoyo de nuestra audiencia. En tiempos en que los intereses antiderechos acechan nuestras libertades, el periodismo feminista es aún más pertinente. Puedes ayudarnos a fortalecerlo, con una aportación mensual o con un donativo, asegurando que todo nuestro contenido se mantenga accesible y gratis todo el tiempo, para todo el mundo.

Comparte este artículo:

¡APOYA NUESTRO TRABAJO!

HAZ TU APORTACIÓN MENSUAL

Haz una donación en

Campaña Comuna Caribe exige justicia para las madres migrantes

Comuna Caribe exige justicia para las madres migrantes y en situaciones de conflicto

Hilda Guerrero en Comuna Caribe

Hilda Guerrero: madre y activista de las luchas migrantes 

Kilómetro 0 visibiliza las maternidades en duelo con la serie No tiene nombre

Kilómetro 0 visibiliza las maternidades en duelo con la serie No tiene nombre

Inacción ante la violencia sexual obliga a las comunidades a organizarse

Piernas con mahones, Denim Day 2025

A vestir mahones en solidaridad con las sobrevivientes de violencia sexual

Beatriz Llenín Figueroa. Coalición Cabo Rojo se Defiende.

Mujeres reafirman su lucha por el medioambiente y las comunidades vulnerabilizadas

Declara “enemiga de la equidad” a Jenniffer González por firmar el proyecto de libertad religiosa

Conversatorio Voces Trans: Resistencia y Lucha en Puerto Rico, con les activistas Ivana Fred Millán, Justin Jesús Santiago, Jennifer Orellana y Güarix Agosto.

Comunidad trans enfrenta con resistencia y orgullo los retos por delante

Mesa Somos Nosotras, Ayuda Legal Puerto Rico, 19 de marzo de 2025

Lucha y esperanza sobre la mesa: lideresas feministas comparten cómo resistir, insistir y avanzar

Bandera de República Dominicana en Barrio Obrero

8M: Migrar es un derecho natural

Colectiva Feminista en Construcción, 8 de marzo de 2024

Calendario de eventos del 8M: en lucha y solidaridad con las migrantes

Marielle De León y la resistencia para proteger su identidad, la de su comunidad y la de tantas otras