Type to search

Un AmeriCup que asegura continuidad con interrogantes

La posibilidad de ser sede de un repechaje no puede convertirse en pretexto para omitir una reflexión crítica sobre la actuación de Puerto Rico en el recién concluido AmeriCup en Chile
Selección Nacional de Puerto Rico ante Colombia en AmeriCup 2025. Foto de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico

Fotos de la página oficial de AmeriCup 2025

El torneo AmeriCup 2025 de baloncesto femenino culminó, y la Selección Nacional de Puerto Rico acabó en la sexta posición entre los 10 equipos de América que compitieron en esta justa celebrada en Santiago de Chile.

No era el resultado esperado, ya que tanto la Federación de Baloncesto de Puerto Rico (FBPR) como el propio equipo aspiraban a obtener alguna medalla y ver la bandera monoestrellada ascender durante la ceremonia de premiación del evento. No obstante, el sexto lugar fue suficiente para que el quinteto puertorriqueño obtuviera uno de los boletos para los torneos clasificatorios que determinarán cuáles 16 equipos participarán de la Copa del Mundo de Baloncesto, que se celebrará en septiembre del 2026 en Alemania. La Selección Nacional de Puerto Rico sigue en carrera para Alemania 2026, por lo cual el resultado del recién concluido AmeriCup 2025 no fue del todo negativo.

Estos torneos clasificatorios para la Copa del Mundo se llevarán a cabo en marzo de 2026 en cuatro sedes diferentes. Cada país que organice uno de estos eventos clasificatorios tendrá la responsabilidad de presentar partidos en los cuales competirán un total de seis equipos. Un total de 24 selecciones nacionales competirán al combinarse los cuatro torneos clasificatorios. De este total de equipos, 16 obtendrán el codiciado boleto a la justa mundialista en Alemania.

Ya la FBPR adelantó, en comunicado de prensa, que solicitará ser la sede de uno de estos cuatros eventos, también conocidos como repechajes. La propuesta es atractiva y representa una valiosa oportunidad para otorgar visibilidad a las mujeres baloncelistas. Además, es importante destacar que la FBPR tiene experiencia en organizar exitosos eventos deportivos. Ahora bien, el optimismo e ilusión que genera la posibilidad de ser sede de un repechaje de baloncesto internacional no puede ser el pretexto para omitir una reflexión crítica sobre la actuación de Puerto Rico en el recién concluido AmeriCup en Chile.

Selección Nacional de Puerto Rico ante Colombia en AmeriCup 2025. Foto de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico

Lo positivo

La Selección Nacional de Puerto Rico demostró nuevamente que es un equipo disciplinado en defensa. A pesar de innumerables ocasiones en las cuales hubo sequías ofensivas y un movimiento desorganizado del balón, la entrega defensiva siempre le dio a las puertorriqueñas la opción de triunfo en todos los partidos, con excepción del complicado choque ante el quinteto de los Estados Unidos.

La actuación de India Pagán en el AmeriCup 2025 fue sobresaliente. La jugadora demostró que continúa mejorando, con opciones variadas en su ofensiva. Pagán, además, es muy buena moviéndose sin el balón. Se fue de tú a tú en las tablas con jugadoras que en varias ocasiones la superaban en estatura. En síntesis, demostró ser una jugadora confiable para subsanar adecuadamente el problema histórico de Puerto Rico de no contar con canasteras de gran estatura para el juego de la pintura.

Trinity San Antonio no decepcionó. Su defensa, rapidez y entrega fueron notables en este AmeriCup 2025. A pesar de que todavía se sigue acoplando y aprendiendo a jugar la posición de armadora, San Antonio se perfila como una combo guard que le dará muchos buenos años a la Selección Nacional de Puerto Rico. Se le desea el mejor de los éxitos ahora que comienza su carrera como atleta profesional.

Le doy una mención honorífica a Angélica Vélez. Dio minutos de calidad viniendo del banco. Tiene buena visión de cancha y puede mantener estabilidad cuando le toca el rol de armar la ofensiva de su equipo. Cuando hizo falta, no tuvo miedo en tirar al canasto. Hay que darle seguimiento a esta armadora que actualmente milita en el equipo de la Universidad de Syracuse. Su desarrollo podría aportar al relevo generacional, una vez se retiren de la selección jugadoras como la armadora Pamela Rosado y la delantera Tayra Meléndez.

Lo que debe mejorarse

La ofensiva se mostró desorganizada en más de una ocasión en todos los partidos. Las veces en que se forzaron penetraciones y canastos de tres sirvieron para que los equipos oponentes hicieran ajustes defensivos que, al final, le hicieron daño al quinteto boricua. Como dicen por ahí, “nos tenían leídas”.

Al no tener una segunda voz ofensiva sólida, los otros equipos optaron por establecer defensas centradas en la estelar canastera Arella Guirantes, quien forzó demasiados tiros, a pesar de tener destacadas actuaciones en algunos partidos. La lamentable lesión de Guirantes la privó de jugar en el último partido ante Colombia. En ese juego, el quinteto de Puerto Rico demostró que en la actualidad no cuenta con segundas y terceras voces ofensivas que puedan mitigar la ausencia de un talento como Guirantes. En el último juego de las puertorriqueñas en el AmeriCup 2025 hubo que recurrir a la veterana Pamela Rosado, quien aportó con 17 valiosos puntos. Sin embargo, esta destacada actuación de Rosado dejó dudas sobre qué sucederá con la calidad del equipo y la posición de armadora una vez la canastera de 39 años decida retirarse del conjunto patrio.

La FBPR debe tener como prioridad pensar en el futuro de la Selección Nacional y del programa de baloncesto femenino en todos los niveles y edades. Esta reflexión debe ser una prioridad por encima de invertir en grandes tarimas y efectos especiales para el repechaje que potencialmente se celebrará en Puerto Rico en marzo 2026. Es igualmente importante repensar si el actual cuerpo técnico debe seguir al mando de la Selección Nacional. Si bien Jerry Batista merece todos los aplausos y agradecimientos por la excelente labor que ha hecho con el equipo por cerca de una década, los procesos de relevo generacional de jugadoras también requieren de cambios de filosofías en el cuerpo técnico. Una opción es emular a países como México, Canadá, Brasil y Estados Unidos, que con éxito, han apostado por experimentadas entrenadoras mujeres para fungir como sus dirigentes en propiedad.

Selección Nacional de Puerto Rico ante Colombia en AmeriCup 2025. Foto de la Federación de Baloncesto de Puerto Rico

“Seguimos aquí”

No me resta nada más sino agradecer la entrega de estas jugadoras, que siempre se entregan en cuerpo y corazón cada vez que visten el uniforme de Puerto Rico. Lo hacen en condiciones de desventaja y menor apoyo, en comparación con los hombres baloncelistas. Su participación en estos torneos internacionales es siempre un acto de resistencia ante quienes dudan de ellas y de las mujeres baloncelistas en general. Aprovecho e invito a quienes me leen a que asistan a los partidos del torneo de Baloncesto Superior Nacional Femenino de Puerto Rico que comienza en agosto.

Fue un honor estar en Santiago de Chile y ser el único representante de Puerto Rico entre los medios de prensa que cubrieron el AmeriCup 2025. Cierro con las palabras que Pamela Rosado expresó en la conferencia de prensa posterior al partido en el cual las puertorriqueñas cayeron ante Colombia y cerraron su participación en este torneo hemisférico:

“Cuando uno se pone esta camisa [de Puerto Rico], es el orgullo más enorme que uno pueda tener como jugadora, como puertorriqueña. Cada vez que el himno [nacional] suena, sin duda es un orgullo magistral. Así que no dejen de trabajar, que no dejen de sentir por lo que realmente anhelan, por tu país, por lo que ustedes entiendan que es lo más grande para ustedes, por su familia. Pero sin duda, cuando uno se pone este uniforme, es otra cosa. Seguimos aquí”.

Sin duda, “seguimos aquí” cada vez que las “12 Guerreras” de Puerto Rico salen a cancha y demuestran que en Borinquen se resiste el colonialismo y el patriarcado en el deporte.

¿Puedes apoyar el periodismo feminista?

Nuestro trabajo de periodismo feminista es independiente y se sostiene, en gran parte, por el apoyo de nuestra audiencia. En tiempos en que los intereses antiderechos acechan nuestras libertades, el periodismo feminista es aún más pertinente. Puedes ayudarnos a fortalecerlo, con una aportación mensual o con un donativo, asegurando que todo nuestro contenido se mantenga accesible y gratis todo el tiempo, para todo el mundo.

Comparte este artículo:

¡APOYA NUESTRO TRABAJO!

HAZ TU APORTACIÓN MENSUAL

Haz una donación en

Aborto Libre denuncia expresiones de secretaria de Justicia que criminalizan el aborto en el país

Victoria legal para las personas no binarias

“Existimos, resistimos, luchamos”: cientos marchan en protección de sus derechos

TRANSformando la Comunidad ofrece esperanza a personas trans y no binarias

Federación LGBTQ+ convoca a manifestación en defensa de sus derechos

Campaña Comuna Caribe exige justicia para las madres migrantes

Comuna Caribe exige justicia para las madres migrantes y en situaciones de conflicto

Hilda Guerrero en Comuna Caribe

Hilda Guerrero: madre y activista de las luchas migrantes 

Kilómetro 0 visibiliza las maternidades en duelo con la serie No tiene nombre

Kilómetro 0 visibiliza las maternidades en duelo con la serie No tiene nombre

Inacción ante la violencia sexual obliga a las comunidades a organizarse

Piernas con mahones, Denim Day 2025

A vestir mahones en solidaridad con las sobrevivientes de violencia sexual

Beatriz Llenín Figueroa. Coalición Cabo Rojo se Defiende.

Mujeres reafirman su lucha por el medioambiente y las comunidades vulnerabilizadas

Declara “enemiga de la equidad” a Jenniffer González por firmar el proyecto de libertad religiosa