Type to search

Las Marías Editorial apuesta por libros que incomodan y voces que resisten

La editora Mariana González González se lanzó a la tarea de fundar esta editorial puertorriqueña feminista en un país donde publicar sigue siendo un acto de resistencia

Fotos de Ana María Abruña Reyes

En un hogar en Moca, en el interior de Puerto Rico, creció una niña rodeada de las novelas románticas de su madre. La colección Bianca –historias de amor breves y apasionadas – descansaban al alcance de su curiosidad, despertando en ella un nuevo entusiasmo. Mariana González González descubrió su amor por la lectura a muy temprana edad. Recuerda como ahora que a los 13 años compró su primer libro en Sam’s Club, en Mayagüez, debido a la falta de librerías en su pueblo natal. Aquella primera novela resultó ser el primer volumen de una serie de ocho libros, los Bridgerton, antes de que Netflix los hiciera famosos. Pero no fue solo la historia de esta serie lo que capturó su atención: fue el libro como objeto, su diseño, su estética, la forma en que una editorial da forma a una obra. De esa curiosidad y pasión es que, años después, decide fundar Las Marías Editorial

Luego de estudiar edición de libros en Barcelona, Mariana González González regresó a Puerto Rico, en 2020.  En medio de la pandemia, fundó Las Marías Editorial como un estudio que ofrecía servicios de corrección y edición. “Yo sabía que quería vivir del libro, pero no sabía cómo”, contó. La respuesta fue clara: hacerlo todo, desde cero, y hacerlo bien.

Sin embargo, no fue hasta el 2021, tras reencontrarse con la escritora Leuryck Valentín, que decidió que era momento de publicar. La primera propuesta editorial que recibió de Valentín fue tan sólida que no dudó: “Pase lo que pase, esta mujer va a ser mi primera autora”, dijo. Así nació Gorda desobediente, la primera publicación de Las Marías.

Lee aquí: La historia de la gorda desobediente cuenta del éxito, el gozo y la felicidad

Desde ese momento hasta hoy, la editorial ha publicado autoras como Larissa Pagán con Casi romántica; Adli Cordero Martínez con su más reciente publicación, ¿Y quién ama esta locura?, y Carla Torres con El reino de las niñas libres. Estas obras van desde el ensayo hasta la literatura infantil ilustrada, pero todas, como dice su editora, “bailan al mismo son”.

“No es una selección a la deriva. Yo tengo a una autora que es más mercadeable que otra, y eso también es importante. Porque estos libros se sostienen entre ellos”, explicó González González. Ejemplo de eso fue el reciente relanzamiento del libro de Leuryck Valentín tras la publicación de otros libros, lo cual generó un efecto dominó de interés en todo el catálogo.

Libros que incomodan

Para González González, el lema de la editorial, “libros que incomodan”, es una declaración de principios.

“Queremos tocar temas complejos, difíciles, incómodos, esos de los que a veces la sociedad no quiere hablar: maternidad, corporalidad, luchas feministas, desigualdades sociales”, enfatizó.

El enfoque de Las Marías se ha desarrollado partiendo de una mirada profundamente feminista, pero también social y crítica. No se trata solo de publicar, sino de construir un catálogo coherente y estéticamente cuidado, en el que cada libro dialogue con los demás.  

A la hora de seleccionar manuscritos, la editora busca autenticidad, fuerza en la voz narrativa y un compromiso temático. “La literatura escrita por mujeres, muchas veces, ha sido suavizada o ignorada. Yo quería lo contrario: amplificarla”, comentó.

Retos de la industria editorial en Puerto Rico

Uno de los principales retos para las editoriales independientes, explicó González, es la falta de conocimiento sobre el costo real de hacer un libro. “¿Cómo me vas a cobrar $25 o $30 por un libro?”, es una queja común que escucha. 

Además, señaló que hay pocos espacios para discutir la industria editorial en Puerto Rico y que imprimir en la isla resulta casi imposible. “Incluso, con los aranceles de Trump, imprimir afuera sigue siendo más barato”, afirmó. 

La logística, el costo de producción y la falta de comprensión sobre el valor del libro como producto son algunos de  los obstáculos que enfrenta la comunidad literaria en la isla. González hizo hincapié en que se romantiza el mundo editorial y que no se tiene en cuenta que producir un buen libro cuesta. 

La falta de infraestructura y de organización entre editores es otro problema que se enfrenta. Como resultado, desarrolló talleres en Las Marías, como el de Gestión Editorial, que se enfoca en educar sobre la economía del libro.

“Cuando la gente ve cuántas personas están detrás de un libro –maquetadores, correctores, ilustradoras, diseñadoras– cambian su manera de verlo. Me dicen: ‘Ya no puedo abrir un libro sin pensar en todo lo que hay ahí adentro’”, expresó.

Pero a pesar de los desafíos, el entusiasmo por las letras no desaparece. “En Puerto Rico, sí se lee. Lo que hace falta son datos: ¿quién lee?, ¿qué lee?, ¿dónde compra sus libros?”, indicó la editora.

Una editorial que cree en el poder de las alianzas

Más allá de la publicación, Las Marías se ha convertido en una comunidad. “Yo amo estar con mujeres, crear con mujeres, escribir con ellas, ser fuente para ellas y tocar temas incómodos. Y verlas a todas juntas, conversando como si hubiesen ensayado toda la vida, me confirma que esto que estoy haciendo tiene sentido”, sostuvo Mariana González González. 

Asimismo, la editorial también tiene proyección internacional. Este año celebrará su primer evento fuera de la isla, en Nueva York, y las expectativas son altas. Según explicó la fundadora de la editorial, se siguen sumando voces puertorriqueñas que no conocía y eso le da esperanza.

Para Las Marías Editorial, el futuro no solo es un lugar de promesa, sino también de una lucha que creció y continúa desarrollándose desde una visión de amor por las palabras. Es una trinchera literaria para voces de mujeres que desean describir el mundo desde su complejidad y deseo de cambiarlo todo. Con un compromiso claro con la justicia social, la editorial apuesta a sostenerse a largo plazo, a pesar de las dificultades económicas que enfrenta el sector independiente.

“Todas estas autoras hacen posible que, poco a poco, la editorial crezca, no solamente de un hoy por hoy, sino mirando hacia el futuro”, concluyó González González.

¿Puedes apoyar el periodismo feminista?

Nuestro trabajo de periodismo feminista es independiente y se sostiene, en gran parte, por el apoyo de nuestra audiencia. En tiempos en que los intereses antiderechos acechan nuestras libertades, el periodismo feminista es aún más pertinente. Puedes ayudarnos a fortalecerlo, con una aportación mensual o con un donativo, asegurando que todo nuestro contenido se mantenga accesible y gratis todo el tiempo, para todo el mundo.

Comparte este artículo:

¡APOYA NUESTRO TRABAJO!

HAZ TU APORTACIÓN MENSUAL

Haz una donación en

Piernas con mahones, Denim Day 2025

A vestir mahones en solidaridad con las sobrevivientes de violencia sexual

Beatriz Llenín Figueroa. Coalición Cabo Rojo se Defiende.

Mujeres reafirman su lucha por el medioambiente y las comunidades vulnerabilizadas

Declara “enemiga de la equidad” a Jenniffer González por firmar el proyecto de libertad religiosa

Conversatorio Voces Trans: Resistencia y Lucha en Puerto Rico, con les activistas Ivana Fred Millán, Justin Jesús Santiago, Jennifer Orellana y Güarix Agosto.

Comunidad trans enfrenta con resistencia y orgullo los retos por delante

Mesa Somos Nosotras, Ayuda Legal Puerto Rico, 19 de marzo de 2025

Lucha y esperanza sobre la mesa: lideresas feministas comparten cómo resistir, insistir y avanzar

Bandera de República Dominicana en Barrio Obrero

8M: Migrar es un derecho natural

Colectiva Feminista en Construcción, 8 de marzo de 2024

Calendario de eventos del 8M: en lucha y solidaridad con las migrantes

Marielle De León y la resistencia para proteger su identidad, la de su comunidad y la de tantas otras

“Una destrucción sin precedentes”: el genocidio en Palestina

“No han podido aniquilarnos”: Colectiva Feminista protesta contra la violencia machista

Nace una federación para la defensa de los derechos LGBTTQIA+

Ilustración de Elizabeth Barreto

Las mujeres toman la delantera en la lucha climática