Type to search

Andrea Cruz: “Bienquererse es poder saber estar mal”

La cantautora presenta su nueva producción discográfica en la que se atreve a la crudeza sin perder la ternura

Fotos de Ana María Abruña Reyes


Andrea Cruz
insiste en fijarse en lo cotidiano: en las cartas escritas a mano, en apostar a la vulnerabilidad, a la crudeza, y en nombrar lo que sentimos. Con su nueva producción discográfica, titulada Bienquererse, la cantautora pone lo íntimo en el centro. A través de sus canciones, la aiboniteña expone con franqueza lo que siente y está lista para defender y hacerle justicia a sus letras. 

Este sábado, 23 de agosto, Bienquererse tendrá su primera presentación en el Parque de la Abolición en Ponce. Andrea Cruz promete convertir el espacio en un encuentro íntimo con su público, acompañada por la complicidad de otras músicas invitadas y por actividades que expanden el concierto más allá del escenario. Será una noche para darle vida a un álbum que nació desde lo cotidiano y lo profundamente humano, en un evento gratuito y abierto a toda la comunidad.

Con este lanzamiento, contaste hace poco en línea, que por primera vez sentiste “mal de barriga”. Incluso dijiste que “lo que una vez fue dolor, ahora es canto”. ¿Cómo te sientes ahora que el disco está cada vez más cerca de tu público y con un concierto que se aproxima?

Siento que el mal de estómago, igual que esos males que el cuerpo guarda, no se van. Quizá el síntoma se puede ir transformando en otra cosa, tal vez en emoción, pero siempre el cuerpo también va hablando a la par del proceso. Y en este caso, creo que sí, que hay un sentido de mucha emoción, pero también de responsabilidad, porque el compromiso también sigue creciendo a la misma vez que el proyecto, que sigue expandiéndose. Ya no solamente las personas que están en Puerto Rico, sino también otras comunidades que me siguen desde afuera están interesadas —obviamente, con todo lo que está pasando en Puerto Rico—, y el ojo ahí está bien puesto en saber y conocer cómo es que una lo está haciendo desde este otro género, desde esta otra cosa sonora. Y siento mucha responsabilidad y compromiso dentro de la emoción que puedo tener.

Precisamente, hablando de lo que traes de otros países, durante estos años te fuiste de gira a distintos países. ¿Cómo estas giras influenciaron esta producción?

Siento que fue crucial porque dentro de la misma música esta idea de componer y hacer puente siempre ha estado. Entonces, ir a tocar, específicamente a Chile, a México, a Argentina y a Colombia, no ha sido coincidencia. Ha sido mirar cuáles son esas cosas que tenemos y que uno está buscando también entre otras artistas y cómo se construye ese puente. Así que ha sido un espacio, obviamente, de mucha inspiración, pero también para seguir mirando los retos que aquí, dentro de la gestión musical, también están y cómo los podemos seguir atravesando y solucionando mientras entramos y salimos. 

Lo vamos viendo, por ejemplo, con esta visita del dúo Yorka de Chile, que está ahora acá en Puerto Rico. Ese tipo de cosas son las que soñamos y pensamos que desde la música son posible y nos dan un tipo de infraestructura, que es la que siempre estamos buscando. Y este tipo de viaje, nos da la posibilidad no solo para expandirnos musicalmente, sino también para hacer esa construcción de puentes sonoros.

¿Cómo dialoga Bienquererse con Sentir no es del tiempo y con el EP La Ausencia de Albricias

Yo creo que el tema de los afectos, el de las emociones y la apuesta a la vulnerabilidad es algo que no debe ser tendencia ni debe pasar de moda, debe ser una continuidad. Entonces, es algo que tal vez en la línea de los discos se puede ver, se puede apreciar y eso permea ahí. 

Sin embargo, tal vez por el momento en el que estaba viviendo, no necesariamente lo estaba contando de una forma tan cruda. Creo que Bienquererse, hasta desde su propia palabra, de la composición de la palabra, buscar seguir jugando con eso mismo. Con romper moldes. Se atreve a apostar un poco a la crudeza, que no tiene que ver con la hostilidad y tampoco con hacer las cosas desde un lugar donde se olvida la ternura.  

Escribiste hace poco que lo “íntimo es resistencia”. También escribiste que “componer tiene algo de juego, de espontaneidad”. A eso le añadiste, un poquito más adelante, que “componer es hacer algo con lo que estás sintiendo y con lo que estás viviendo”. ¿Qué lugar ocupa lo cotidiano en tus letras? ¿Alguna vez te has censurado al escribir sobre cosas que todavía duelen, que todavía tocan una fibra?

Sí…(silencio breve) Lo cotidiano es como el primer lugar de observación. En mi caso tiene todo que ver en esa simpleza. 

Sobre lo segundo que me preguntas, creo que sí. Ha estado muy presente el hecho de editar un poco (sonríe nerviosa). Uno siempre tiene ese momento muy visceral, de ese vómito, de ese momento donde también se pare algo y luego de eso, entonces hay que darle como una forma. Y en ese proceso, más que editar, es una cosa de dejar fuera para que se cuaje y quizá en otro momento esté lista para poder entonces publicarlo o compartirlo. 

Fíjate, en este álbum específicamente, eso no estuvo tan presente. Creo que me atreví bastante a decidir que estos son los temas que necesito tocar, esto es lo que estoy sintiendo y  donde también estoy lista para defenderlos. Porque una cosa es el hecho de compartir algo y otra es poder hacerles justicia. 

En la canción Desde Acá, hablas de “seducir los deseos de cuidarnos bien”. ¿Cómo ese verso se relaciona con bienquererse? Y no me refiero a Bienquererse el álbum, me refiero al acto de bienquererse. ¿Qué es bienquererse para Andrea Cruz?

Para mí, bienquererse es poder saber estar mal. No es tanto, esta apuesta a una cosa del amor propio y estas nuevas modalidades. Se aleja un poco de eso y es justamente poder evitar la angustia, el sufrimiento, la tristeza, desde un lugar justo. 

Siento que es sumamente importante que podamos nombrar lo que sentimos, incluso cuando eso pueda conllevar un montón de incomodidad. Poder decir: “No, no estoy bien en este momento”. Bienquererse es justamente poder estar mal donde se está y cómo se atraviesa para, entonces, llegar a otro lado. Y por eso es ese tema de la seducción; seducir ese malestar para transformarlo.

En tus redes cuando publicaste la canción Décima, la describiste como una carta de amor y despedida. Cuéntame un poco sobre el proceso de composición de esta canción. 

(ríe) Esas cosas que nos pasan del amor… 

Estaba con esta persona compartiendo y escribíamos mucho en décima. Era sumamente bello para mí el pensar que en algún momento del día (él) sacaba un momento para escribir, dentro de su cotidianidad, una décima. Y así cómo en ese juego, estábamos expresando y diciéndonos algo. 

Y al final, digo que es una despedida porque no necesariamente tuvo que llegar a otra cosa. Creo que justamente lo que dejó fue eso, fue el hecho de que la estructura de la décima sigue siendo una forma de conversar y de compartir. También retomar las cartas de amor, que en este tiempo donde todo es digital, el hecho de poder tomar un papel, escribir, sacar el tiempo, dejarlo en algún lado, me parece una cosa muy maravillosa, mucho más que romántica, me parece como una expresión muy bonita del detalle también. Y a pesar de que la cosa no se desarrolla o no llega a algo, se queda. Porque cuando también te deja una canción, pues coño, algo tuvo que haber pasado en el cuerpo tanto así que nos deja una canción.

Para seguir hablando de tus canciones en este disco, en Tal vez hoy sí dices: “¿Qué tal si nos fijamos en lo que nadie se fija?” Háblame un poco de fijarnos en lo que nadie se fija en esos procesos de vulnerabilidad.

Sí, me gusta mucho la palabra fijarse, porque dentro de ella hay algo de un enganche. Más ahora donde todo hay que desprenderlo, de todo hay que desapegarse, todo hay que sacárselo de encima, ¿con qué nos quedamos? 

Así que me gustó mucho pensar en que este posible encuentro podía llevar a que un tipo de enganche pasara, pero que no necesariamente tenía que ver con el amor. Tiene que ver con el recuerdo, tiene que ver con la memoria. En este contexto, sobre todo en Puerto Rico, hay como una búsqueda súper visceral de quiénes somos, se me hace importante el hecho de poder acuerpar el fijarse en algo, así como un lugar a habitar.

Bienquererse no se limita a una producción musical con lo típico de videos y conciertos, sino que también está acompañado a una publicación, un tipo de blog. Veo esto como una expansión del disco, un espacio para profundizar y conocerte como compositora. Háblame de Las cartas y de ese proceso behind the scenes que estás expresando en ese espacio.

Dentro del proceso de composición hubo mucho que se escribió, que de repente no tomaba forma o estructura en canción. Y en ese proceso de reflexión y de brainstorm, fue como: “Tenemos que contar las otras cosas que también están pasando aquí y cómo lo podemos hacer de una forma que funcione también como un tipo de archivo”. Cómo llegamos a otras personas que tal vez le interesa más la escritura, la literatura y no necesariamente están llegando a través de la música, ¿cómo conectamos con nuevos oyentes? Y por ahí fue un poquito la mirada, acercarnos a otros tipos de intereses a través de Las cartas.

En Bienquererse no estás sola, ni en el disco ni en el concierto. En el álbum tienes colaboraciones con Vicente Cinfuentes, Benjamín Walker, Lorén de Chuwi, Yorka y el trío Quimera. Háblame de qué aportaron estas personas al proyecto musical, en específico, a la grabación.

Primero, es como una marca de esa primera vez que pudimos ir a Chile, así que hay tres colaboraciones justamente de personas chilenas, que para mí es un simbolismo maravilloso. Si otros artistas no nos abren las puertas como artista independiente, es bien difícil entrar. Así que para mí era importantísimo que estuvieran ahí enmarcados en este álbum y que dentro de Puerto Rico y la comunidad que me sigue, les conocieran. Así que hay un simbolismo ahí también de la búsqueda de hermandades.

Vicente Cifuentes es dominicano-chileno, así que hay algo ahí de la caribeñidad que nos une. Benjamín Walker es un gran cantautor, específicamente con esto de la canción nueva trova un poquito más anglo, es lindísimo. Las Yorkas son un dúo de chilenas que también hacen gestión musical, entonces ahí nos une el tema de la producción. Todos somos artistas independientes, por ahí también hay una línea de cómo podemos transformar esta parte que es tan hostil y tan dura dentro de la industria. 

En el caso de Lorén, que está teniendo un momento bien importante en su carrera, somos amigas y de repente quiso sumarse al disco. Y con Quimera es maravilloso porque nos conocemos hace un tiempo atrás y creo que es la primera vez que colaboro con tantas mujeres, específicamente en una composición completamente a capela. Entonces, también hay una cosa ahí muy desnuda y muy bella que quisimos traer en el disco.

En el concierto que tienes el 23 de agosto, están contigo Quimera, las Yorkas,  Angélica Negrón y Tabonuco. Es un show de muchas mujeres que hacen mucho en la música de manera independiente. Cuéntame de la necesidad de juntarse y hacer un evento como el que tienes planificado.

En primer lugar, la importancia del reconocimiento de las trayectorias. Creo que nada nace del vacío. Muchas de estas mujeres llevan muchos años tocando y construyendo tanto su música como su público. Y eso me interesa que se les reconozca. 

En segundo lugar, si nos vamos ya al tema más de gestión cultural y de la gestión musical, es importante seguir visibilizando que hay un montón de proyectos maravillosos de mujeres creando y que hay un trabajo de curaduría que hay que hacer dentro de los municipios, dentro de la programación y la oferta cultural. 

Y en tercer lugar, decidimos que lo queremos hacer libre de costo, abierto al público, también como una acción completamente política de que es posible este tipo de evento y que la vida cultural es un derecho y que necesitamos que se tenga bien presente dentro del tema de programación, específicamente.

¿Qué pueden esperar las personas para el próximo 23 de agosto en Ponce?

En primer lugar, la visita al parque de la Abolición, una temática que es urgente seguir mirando. La Concha Acústica, con todos los elementos arquitectónicos que tiene, es una completa belleza. 

En segundo lugar, vamos a tener un mercado de proyectos y productos culturales, también tenemos un junte cervecero de marcas completamente locales. Habrá una instalación que habita un poco lo que es un cuarto propio, y lo que es ya la parte del concierto. Así que se va a ir dividiendo por fases para que la gente pueda  habitar ese parque y sentir que es una casa de afectos ese día.

¿Puedes apoyar el periodismo feminista?

Nuestro trabajo de periodismo feminista es independiente y se sostiene, en gran parte, por el apoyo de nuestra audiencia. En tiempos en que los intereses antiderechos acechan nuestras libertades, el periodismo feminista es aún más pertinente. Puedes ayudarnos a fortalecerlo, con una aportación mensual o con un donativo, asegurando que todo nuestro contenido se mantenga accesible y gratis todo el tiempo, para todo el mundo.

Comparte este artículo:

¡APOYA NUESTRO TRABAJO!

HAZ TU APORTACIÓN MENSUAL

Haz una donación en

Aborto Libre denuncia expresiones de secretaria de Justicia que criminalizan el aborto en el país

Victoria legal para las personas no binarias

“Existimos, resistimos, luchamos”: cientos marchan en protección de sus derechos

TRANSformando la Comunidad ofrece esperanza a personas trans y no binarias

Federación LGBTQ+ convoca a manifestación en defensa de sus derechos

Campaña Comuna Caribe exige justicia para las madres migrantes

Comuna Caribe exige justicia para las madres migrantes y en situaciones de conflicto

Hilda Guerrero en Comuna Caribe

Hilda Guerrero: madre y activista de las luchas migrantes 

Kilómetro 0 visibiliza las maternidades en duelo con la serie No tiene nombre

Kilómetro 0 visibiliza las maternidades en duelo con la serie No tiene nombre

Inacción ante la violencia sexual obliga a las comunidades a organizarse

Piernas con mahones, Denim Day 2025

A vestir mahones en solidaridad con las sobrevivientes de violencia sexual

Beatriz Llenín Figueroa. Coalición Cabo Rojo se Defiende.

Mujeres reafirman su lucha por el medioambiente y las comunidades vulnerabilizadas

Declara “enemiga de la equidad” a Jenniffer González por firmar el proyecto de libertad religiosa