Type to search

ACLU Puerto Rico impulsa proyecto de protección a migrantes

La organización lanzó una campaña de recolección de firmas y endosos digitales para apoyar la medida

Foto del archivo de Ana María Abruña Reyes


Como parte de sus esfuerzos para frenar las políticas migratorias discriminatorias e ilegales y detener el aumento de redadas federales en Puerto Rico, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) de Puerto Rico lanzó esta semana una campaña de recolección de firmas y endosos digitales para apoyar el Proyecto de la Cámara 331.

La organización impulsa esta medida legislativa, que prohíbe a la policía estatal y municipal colaborar con agencias federales de inmigración en redadas y arrestos sin orden judicial válida. El proyecto también garantiza protecciones en los llamados “lugares sensibles”, como escuelas, hospitales, iglesias y tribunales, para que las personas accedan a servicios esenciales sin temor a que las detengan por su estatus migratorio.

Lee aquí: Nueva campaña denuncia la criminalización y la violencia contra personas migrantes

“Este proyecto propone reforzar la protección de los derechos humanos y la dignidad de todas las personas, con un énfasis particular en aquellos espacios que históricamente han sido reconocidos como lugares sensibles”, subrayó en comunicado de prensa la licenciada Lolimar Escudero Rodríguez, abogada de Política y Legislación de la ACLU de Puerto Rico.

La campaña de recolección de firmas y endosos digitales permite a cada persona enviar automáticamente un correo electrónico a los 51 representantes. La ACLU la activó al inicio de la segunda sesión ordinaria de la Asamblea Legislativa y la mantendrá vigente hasta que la medida llegue a las comisiones de Gobierno y de lo Jurídico.

El esfuerzo forma parte de la campaña Migrar no es un crimen, que la ACLU de Puerto Rico organiza junto a Kilómetro 0, Amnistía Internacional de Puerto Rico y Comuna Caribe. Esta iniciativa responde “al alarmante incremento de violaciones a los derechos humanos como consecuencia de las redadas federales en el archipiélago desde enero de este año”. En ese periodo, se han registrado al menos 1,004 detenciones, de las cuales el 88% corresponde a personas sin récord criminal.

¿Puedes apoyar el periodismo feminista?

Nuestro trabajo de periodismo feminista es independiente y se sostiene, en gran parte, por el apoyo de nuestra audiencia. En tiempos en que los intereses antiderechos acechan nuestras libertades, el periodismo feminista es aún más pertinente. Puedes ayudarnos a fortalecerlo, con una aportación mensual o con un donativo, asegurando que todo nuestro contenido se mantenga accesible y gratis todo el tiempo, para todo el mundo.

Comparte este artículo:

¡APOYA NUESTRO TRABAJO!

HAZ TU APORTACIÓN MENSUAL

Haz una donación en

Aborto Libre denuncia expresiones de secretaria de Justicia que criminalizan el aborto en el país

Victoria legal para las personas no binarias

“Existimos, resistimos, luchamos”: cientos marchan en protección de sus derechos

TRANSformando la Comunidad ofrece esperanza a personas trans y no binarias

Federación LGBTQ+ convoca a manifestación en defensa de sus derechos

Campaña Comuna Caribe exige justicia para las madres migrantes

Comuna Caribe exige justicia para las madres migrantes y en situaciones de conflicto

Hilda Guerrero en Comuna Caribe

Hilda Guerrero: madre y activista de las luchas migrantes 

Kilómetro 0 visibiliza las maternidades en duelo con la serie No tiene nombre

Kilómetro 0 visibiliza las maternidades en duelo con la serie No tiene nombre

Inacción ante la violencia sexual obliga a las comunidades a organizarse

Piernas con mahones, Denim Day 2025

A vestir mahones en solidaridad con las sobrevivientes de violencia sexual

Beatriz Llenín Figueroa. Coalición Cabo Rojo se Defiende.

Mujeres reafirman su lucha por el medioambiente y las comunidades vulnerabilizadas

Declara “enemiga de la equidad” a Jenniffer González por firmar el proyecto de libertad religiosa