Las mujeres con cáncer y sus cuidadoras enfrentan mayores niveles de depresión y ansiedad que los hombres, según dos investigaciones independientes realizadas por Ponce Health Sciences University.
A esta realidad se suma que, independientemente del género, cuando los pacientes perciben sus ingresos como insuficientes y cuando su enfermedad se encuentra en etapas más avanzadas, experimentan también mayores niveles de ansiedad.
De acuerdo con la psicóloga clínica Normarie Torres-Blasco, estas investigaciones resaltan la importancia de atender no solo la enfermedad, sino también la realidad social de los pacientes.
Lee aquí: El retrato de una madre soltera que enfrenta cáncer de mama en Puerto Rico
“Estos hallazgos evidencian que no solo se debe atender la dimensión física de la enfermedad, sino también los factores sociales que influyen en la experiencia emocional del cáncer. Reconocer la interseccionalidad —el cruce entre género, situación económica y enfermedad— es clave para diseñar intervenciones efectivas”, expresó la doctora Torres-Blasco, en un comunicado de prensa sobre las investigaciones que realizó en conjunto con Ninoshka Rivera y Carled Argüelles de Ponce Health Sciences University.
Para quienes estuvieron a cargo de las investigaciones, este tipo de estudios es esencial para el desarrollo de programas integrales que atiendan la salud mental de los pacientes con cáncer y que tengan en consideración su género y problemas económicos.
Los resultados están disponibles para profesionales de la salud, investigadores y entidades interesadas en desarrollar estrategias de apoyo psicosocial más inclusivas y efectivas. Estas personas pueden solicitar los resultados a: normarietorres@psm.edu.