Type to search

Los ricos se hacen más ricos mientras las trabajadoras luchan por llegar a fin de mes

En una hora, los multimillonarios se embolsan el equivalente a lo que una persona trabajadora promedio gana en un año entero
Brecha salarial, clase trabajadora y mujeres de Puerto Rico

En 2024, la remuneración promedio de los directores ejecutivos de empresas alrededor del mundo alcanzó los $4.3 millones, según un nuevo análisis de Oxfam, con motivo del Día Internacional del Trabajo, que se conmemora todos los años el 1 de mayo. 

La remuneración promedio de los directores ejecutivos el año pasado significa un aumento del 50% en términos reales frente a los $2.9 millones (ajustado por inflación) en 2019. Este incremento supera por mucho el aumento de los salarios promedios reales de las personas trabajadoras, que ha sido de 0.9% durante este mismo período (en los países con datos disponibles sobre la remuneración de los directores ejecutivos).

En otras palabras, las remuneraciones para las personas en los puestos más altos han aumentado a un ritmo 56 veces mayor que el salario de las personas trabajadoras, revela el informe de Oxfam.

Estos cálculos se basan en el valor mediano de la remuneración total de altos ejecutivos, incluyendo bonos y opciones sobre acciones, para casi 2,000 empresas de 35 países en las que la remuneración de los directores ejecutivos superó el millón de dólares en 2024. Para este análisis, Oxfam utilizó la base de datos de S&P Capital IQ, que recopila información financiera publicada por las grandes empresas.

“Año tras año, presenciamos el mismo espectáculo grotesco: la remuneración de los directores ejecutivos se dispara, mientras que el salario de las personas trabajadoras apenas varía. Esto no es un fallo del sistema, sino que el sistema funciona exactamente como fue diseñado: para canalizar la riqueza hacia quienes más tienen, mientras millones de personas trabajadoras tienen dificultades para llegar a fin de mes”, afirmó el director ejecutivo de Oxfam Internacional, Amitabh Behar.

El aumento de la remuneración de los directores ejecutivos se está produciendo en un contexto de creciente preocupación porque los salarios de las personas trabajadoras se quedan atrás respecto al incremento del coste de vida.

Los viernes, ellas trabajan gratis: así persiste la brecha de género salarial

Cada vez son más las empresas que tienen la obligación legal de informar sobre su brecha salarial de género, que mide las diferencias salariales promedio que existen entre las mujeres y los hombres. 

El análisis de Oxfam, a partir de la base de datos S&P Capital IQ, revela que en 11,366 grandes empresas de 82 países que compartieron información al respecto, la brecha promedio se redujo del 27% al 22% entre 2022 y 2023. A pesar de esta reducción, a niveles prácticos, esta diferencia supone que, en promedio, las trabajadoras de estas empresas siguen “trabajando gratis” los viernes, mientras que sus colegas hombres cobran por toda la semana.

En 2023, las empresas de Japón y Corea del Sur registraron algunas de las brechas salariales de género promedio más altas (alrededor de un 40%). La brecha promedio en América Latina ascendió al 36% en 2023, lo cual supone un aumento frente al 34% registrado en 2022. Las empresas de Canadá, Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido registraron en promedio una brecha salarial del 16%.

Aumenta la brecha salarial en Puerto Rico

En septiembre del año pasado, el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) de Puerto Rico presentó el primer Informe de Equidad Salarial, según lo ordena la Ley de Igualdad Salarial de Puerto Rico, establecida en 2017.

Según el informe, la participación laboral de las mujeres aumentó de 33% a 38% entre el 2017 y 2023, pero la disparidad salarial entre mujeres y hombres persiste e incluso aumentó luego de la pandemia causada por el COVID-19.

En el 2019, las mujeres devengaban 92 centavos por cada dólar devengado por hombres, mientras que en el 2023 esta cifra disminuyó a 83 centavos. Si se normalizan los salarios devengados por trimestre conforme a metodología estadística, la brecha disminuye, pero la tendencia se mantiene igual.

Entre el 2019 y 2023, la mediana de salarios devengados por hombres aumentó a razón de 15%, mientras que solo aumentó por 2% en el caso de las mujeres.

En el 2023, el salario promedio por género para todas las industrias fue de $19,456 para las mujeres y de $23,537 para los hombres, una diferencia de $4,081.

La mediana salarial por género en el 2023 fue de $12,716 para las mujeres y $15,577 en el caso de los hombres, una diferencia de $2,861.

A mayor nivel de ingresos, mayor la disparidad salarial debido a la menor cantidad de mujeres que devengan $40,000 o más.

Aunque el informe del Departamento del Trabajo no tiene datos desagregados para mujeres no blancas en Puerto Rico, en Estados Unidos estas diferencias se han documentado.

De acuerdo con el Departamento del Trabajo federal, en 2023, la diferencia entre el salario medio de hombres y mujeres que trabajan a tiempo completo durante todo el año fue del 16%, lo que significa que las mujeres que trabajan a tiempo completo durante todo el año recibieron 84 centavos por cada dólar pagado a los hombres. En comparación con los hombres blancos no hispanos, las brechas salariales fueron del 20% para las mujeres blancas no hispanas; del 31% para las mujeres negras; y del 43% para las mujeres hispanas.

Lee aquí: La cultura de secretividad sobre los salarios sostiene la brecha salarial

Ejemplos alrededor del mundo

Irlanda y Alemania tienen algunos de los directores ejecutivos mejor pagados del mundo con remuneraciones promedio de $6.7 y $4.7 millones, respectivamente, en 2024.

La remuneración promedio de un director ejecutivo en Sudáfrica fue de $1.6 millones en 2024 y, en India, alcanzó los dos millones de dólares.

Si bien la Organización Internacional del Trabajo (OIT) informa que los salarios reales a nivel mundial crecieron un 2.7 % en 2024, el salario de muchas personas trabajadoras se ha estancado. En Francia, Sudáfrica y España, por ejemplo, el crecimiento de los salarios reales fue de solo un 0.6% el año pasado. Aunque la desigualdad salarial ha disminuido a nivel mundial, sigue siendo muy alta, especialmente en países de renta baja, en los que el porcentaje de ingresos del 10% más rico es 3.4 veces mayor que el del 40% más pobre de la población.

La riqueza promedio de los multimillonarios —a menudo accionistas o propietarios de grandes empresas— se incrementó en $206,000 millones de dólares durante 2024. Esto equivale a $23,500 dólares cada hora, una cifra superior al ingreso promedio a nivel mundial en 2023 ($21,000 dólares).

Los aranceles de Trump: la nueva amenaza al bolsillo de la clase trabajadora

Además de las remuneraciones estratosféricas de los directores ejecutivos, las personas de clase trabajadora serán quienes acaben sufriendo con mayor intensidad el coste de la guerra arancelaria impulsada por los Estados Unidos. La amenaza de nuevos aranceles supone riesgos importantes para las personas trabajadoras de todo el mundo, que podrían generar pérdidas de empleos y el incremento de precio de los productos de consumo básicos, agravando las desigualdades extremas que seguimos observando.

“El conflicto arancelario desencadenado por las imprudentes políticas del presidente Trump hará que las cosas vayan de mal en peor para un gran número de personas trabajadoras. Después de un legado de políticas comerciales neoliberales tremendamente perjudiciales, la política arancelaria se ha convertido en la nueva arma económica. Esta política no solo afectará a muchas familias de clase trabajadora de Estados Unidos, sino que perjudicará especialmente a quienes luchan por salir adelante en algunos de los países más pobres del mundo”, afirmó Behar.  

“La indignante desigualdad salarial entre los directores ejecutivos y las personas trabajadoras confirma que carecemos de democracia donde más se necesita: en el lugar de trabajo. En todo el mundo, las personas trabajadoras se ven privadas de los bienes más básicos, mientras que las empresas obtienen beneficios récord, y eluden sus responsabilidades mediante la elusión fiscal y el lobby”, expuso Luc Triangle, secretario general de la Confederación Sindical Internacional (CSI).

“Las personas trabajadoras exigen un nuevo contrato social que les proteja, en lugar de un sistema en el que una clase de multimillonarios socava el sistema democrático. Exigir un sistema fiscal justo, servicios públicos eficaces, salarios dignos y una transición ecológica justa no debería ser visto como un acto radical, sino como el fundamento mismo de una sociedad justa. Ha llegado la hora de poner fin al combate de algunos multimillonarios contra la democracia, y comenzar a priorizar a las comunidades y el planeta”.

Oxfam y la CSI exigen a los Gobiernos que no decaigan en el impulso por una mayor tributación de los superricos tanto a nivel nacional como internacional. Estas medidas incluyen elevar los tipos impositivos marginales hasta el 75% en el impuesto sobre la renta de las personas físicas a los más ricos, para desincentivar el pago de remuneraciones exorbitantes a los altos ejecutivos. Asimismo, los Gobiernos deben garantizar que los salarios mínimos se ajustan a la inflación, y que todas las personas puedan ejercer su derecho a la sindicación, la huelga y la negociación colectiva.

¿Puedes apoyar el periodismo feminista?

Nuestro trabajo de periodismo feminista es independiente y se sostiene, en gran parte, por el apoyo de nuestra audiencia. En tiempos en que los intereses antiderechos acechan nuestras libertades, el periodismo feminista es aún más pertinente. Puedes ayudarnos a fortalecerlo, con una aportación mensual o con un donativo, asegurando que todo nuestro contenido se mantenga accesible y gratis todo el tiempo, para todo el mundo.

Comparte este artículo:

¡APOYA NUESTRO TRABAJO!

HAZ TU APORTACIÓN MENSUAL

Haz una donación en

Piernas con mahones, Denim Day 2025

A vestir mahones en solidaridad con las sobrevivientes de violencia sexual

Beatriz Llenín Figueroa. Coalición Cabo Rojo se Defiende.

Mujeres reafirman su lucha por el medioambiente y las comunidades vulnerabilizadas

Declara “enemiga de la equidad” a Jenniffer González por firmar el proyecto de libertad religiosa

Conversatorio Voces Trans: Resistencia y Lucha en Puerto Rico, con les activistas Ivana Fred Millán, Justin Jesús Santiago, Jennifer Orellana y Güarix Agosto.

Comunidad trans enfrenta con resistencia y orgullo los retos por delante

Mesa Somos Nosotras, Ayuda Legal Puerto Rico, 19 de marzo de 2025

Lucha y esperanza sobre la mesa: lideresas feministas comparten cómo resistir, insistir y avanzar

Bandera de República Dominicana en Barrio Obrero

8M: Migrar es un derecho natural

Colectiva Feminista en Construcción, 8 de marzo de 2024

Calendario de eventos del 8M: en lucha y solidaridad con las migrantes

Marielle De León y la resistencia para proteger su identidad, la de su comunidad y la de tantas otras

“Una destrucción sin precedentes”: el genocidio en Palestina

“No han podido aniquilarnos”: Colectiva Feminista protesta contra la violencia machista

Nace una federación para la defensa de los derechos LGBTTQIA+

Ilustración de Elizabeth Barreto

Las mujeres toman la delantera en la lucha climática