Cualquiera que pase por la Placita de los Vientos del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR) podrá leer una afirmación de acompañamiento para las sobrevivientes de violencia de género: “nosotras, nosotros y nosotres te creemos”.
Foto por José “Pipo”Reyes | Centro de Periodismo Investigativo
Al buscar alojamientos de corto plazo en la costa norte de Puerto Rico, en el pueblo de Manatí, por ejemplo, aparecen 45 alternativas en la plataforma Airbnb. En Clasificados Online solo aparecen siete propiedades para alquiler a largo plazo y dos anuncios en los que se busca una renta asequible, en la que acepten vouchers de vivienda subsidiada.
La falta de inventario de rentas a largo plazo es un problema que afecta a muchas personas en Puerto Rico, donde el 32% de las casas ocupadas son alquiladas, de acuerdo con datos del Censo para el 2020. Sin embargo, las poblaciones vulnerables, como las víctimas sobrevivientes de violencia en relaciones de pareja, se ven aún más impactadas por este problema.
Expertas en violencia de género coincidieron en que a diario se topan con mitos y discursos revictimizantes que obstaculizan la lucha feminista y el acompañamiento. Ante esta situación, quienes trabajan todos los días con sobrevivientes compartieron a Todas ocho aclaraciones para comprender la complejidad de la violencia de género en Puerto Rico.
Miedo, terror, angustia, desesperación y ganas de sobrevivir son algunos sentimientos que experimentan quienes están en relaciones de violencia doméstica, una de las múltiples formas de violencia machista.
Haz tu aportación mensual
o haz una donación en Paypal
Todas
Somos periodistas. Hacemos periodismo feminista y con perspectiva de género; perseguimos la justicia y apostamos por la solidaridad para construir la vida que queremos.