A veces, me da por pensar qué habría sido de mis abuelas si mi mamá, mi papá, mis tíos y tías no hubieran llegado a sus vidas. Si hubieran podido decidir cuántos y cómo parir o si, en efecto, no hubieran parido a ninguno. Si no se hubieran casado.
A veces, me da por pensar qué habría sido de mis abuelas si mi mamá, mi papá, mis tíos y tías no hubieran llegado a sus vidas. Si hubieran podido decidir cuántos y cómo parir o si, en efecto, no hubieran parido a ninguno. Si no se hubieran casado.
Hace poco, trabajé en una edición sobre maternidades y negritud para el programa de radio que produzco, NEGRAS. En el proceso, tuve la oportunidad de grabarme conversando con mi abuela materna, una mujer visiblemente negra de 87 años.
Al reflexionar sobre las historias que me contó mi abuela y escuchar los audios que me compartieron otras madres negras, que servirían de contenido para el programa, constaté la importancia de pensar las maternidades desde la diversidad y pluralidad de experiencias de cada persona que, consciente o inconscientemente, decide maternar. Los discursos sobre la maternidad suelen romantizarse. No obstante, la maternidad nos llega cargada de presiones, prejuicios y estereotipos. Y si se es una mujer negra, vale la pena explorar las complejidades de maternar en cuerpas negras.
(Foto por Simon Rae en Unsplash)
(Read the English version)
Finlandia es uno de los países más estables y seguros del mundo. No es extraño encontrar consistentemente el nombre de esta nación de cerca de 5.5 millones de habitantes entre los primeros lugares en listas de posiciones sobre educación, libertad de prensa y políticas que fomentan el bienestar de sus ciudadanos.
Cuando se trata de evaluar las condiciones de vida de las madres, Finlandia ocupa el segundo lugar, justo después de Noruega, en el informe que Save the Children, El estado de las madres del mundo. Se trata de un país que concede tiempo pago a las madres y a los padres para adaptarse a la llegada de un nuevo miembro a la familia, que provee educación temprana y cuidados médicos accesibles para todas las personas.
Para conocer más detalladamente cómo es el sistema finlandés, le hicimos varias preguntas a la colega periodista finlandesa Maija Koski, quien es editora jefa de Vauva & Meidän Perhe, Sanoma Media Finlandia en Helsinki. Esto fue lo que nos respondió:
(Photo by Simon Rae on Unsplash)
(Lee la versión en español)
Finland is one of the most stable and safe countries in the world. It is not strange to find the name of this nation of about 5.5 million inhabitants among the first places in the rankings on education, press freedom and welfare policies.
When it comes to assessing the living conditions of mothers, Finland ranks second, right next to Norway, according to the report Save the Children The State of the World’s Mothers. It is a country that grants time paid to mothers and fathers to adapt to the arrival of a new member in the family.
To learn more about how the Finnish system works and how is to be a mother in Finland, we asked some questions to the Finnish journalist Maija Koski, who is editor-in-chief of Vauva and Meidän Perhe, Sanoma Media Finland in Helsinki. This is what she told us: