Archivo
No es secreto que quienes se oponen a propuestas de inclusión desde acercamientos con perspectivas de género y en favor de las diversidades sexuales buscan cualquier pretexto para minimizar estos reclamos de equidad.
Archivo
No es secreto que quienes se oponen a propuestas de inclusión desde acercamientos con perspectivas de género y en favor de las diversidades sexuales buscan cualquier pretexto para minimizar estos reclamos de equidad.
(Foto de Sharon McCutcheon en Unsplash)
Luego de un año escolar diferente, en el que la tecnología nos unió virtualmente, pero separó nuestros cuerpos, es importante, como educadores, evaluar nuestros próximos pasos hacia el inicio del año escolar que se aproxima.
Llenar nuestra mochila con planes, metas académicas y profesionales será importante, pero no podemos olvidarnos de que nuestres estudiantes y compañeres necesitan un ambiente donde se sientan segures en todos los aspectos.
En una sala de clases, sea virtual o presencial, debe prevalecer una atmósfera ideal que tenga un balance entre lo académico y lo personal, lo que somos, nos une y nos hace diferentes. A continuación, te brindo siete consejos que he utilizado como educador y que espero que te sirvan para este año y los próximos.
(Fotos por Esteban G. Morales Neris)
La integración de diversas voces en el desarrollo de una noticia que trata sobre la ampliación de derechos a grupos puede ser visto como un principio básico en el ejercicio del periodismo. Sin embargo, ¿cuán necesaria es la inclusión de opiniones de sectores que se oponen a que poblaciones históricamente discriminadas sean reivindicadas con el reconocimiento de derechos por los cuales han luchado por décadas? ¿Cuánto aportan esas voces de opositores a la calidad de la nota de prensa o el reportaje?