Todas - Periodismo solidario
Actualidad
    Unidad Investigativa de Género
    Activismo
    Contra la violencia machista
    Perfiles
Cultura Pop
Sexualidad
Colaboraciones
    Columnas
    En primera persona
    GUÍA DE COLABORACIONES
¡Cambia ya!
    La campaña ¡Cambia ya!
    Vídeo “La sombra“
    Colaboraciones para ¡Cambia ya!
    Noticias de ¡Cambia ya!
Estás en tu derecho
    ¡BUSCA AYUDA!
    ¿Qué hago si... ?
NOSOTRAS
    SOBRE TODAS
    NOSOTRAS
Todas - Periodismo solidario
  • Actualidad
    • Unidad Investigativa de Género
    • Activismo
    • Contra la violencia machista
    • Perfiles
  • Cultura Pop
  • Sexualidad
  • Colaboraciones
    • Columnas
    • En primera persona
    • GUÍA DE COLABORACIONES
  • ¡Cambia ya!
    • La campaña ¡Cambia ya!
    • Vídeo “La sombra“
    • Colaboraciones para ¡Cambia ya!
    • Noticias de ¡Cambia ya!
  • Estás en tu derecho
    • ¡BUSCA AYUDA!
    • ¿Qué hago si… ?
  • NOSOTRAS
    • SOBRE TODAS
    • NOSOTRAS
Actualidad

Darle valor al trabajo de cuidados representa una vida digna para miles de mujeres

03/02/2022 por Amary Santiago Torres No hay comentarios
Cuidados Michelle Dersdepanian

(Ilustración por Michelle Dersdepanian)

Luego de casarse, María tuvo que frenar su sueño de ser enfermera para dedicarse a la crianza y los cuidados de sus cuatro hijas. Los años pasaron entre tareas domésticas, atender las necesidades de sus hijas y, eventualmente, los cuidados de sus nietas y nietos. 

Llegó a la vejez sin una fuente de ingreso sólida. Al no poder integrarse al mercado laboral, no tuvo derecho a los beneficios principales del Seguro Social y, mucho menos, la opción de un retiro privado. Como contrajo matrimonio, el Seguro Social le provee cerca de la mitad del dinero que recibe su cónyuge. El Seguro Social consiste en un ingreso para personas mayores de edad, trabajadores que se incapacitan y familias en las que fallece un cónyuge o padre. La persona beneficiaria recibe un porcentaje de ingresos basado en sus ganancias vitalicias.  

Ver más:

Comparte:
Tiempo de lectura:18 min
Columnas

El cuidado colectivo es un superpoder boricua

28/01/2022 por Edmy Ayala No hay comentarios
Quilombo feminista Colectivo Feminista en Construcción

El 25 de noviembre de 2020, la Colectiva Feminista en Construcción realizó el Quilombo Feminista, en Barrio Obrero, Santurce. (Archivo de Ana María Abruña Reyes)

Muy poco funciona en Puerto Rico. Sobra la indignación y la corrupción se ha vuelto modalidad de gobernanza. Algo que resiste y persiste son nuestras comunidades y su lucha por una vida digna. ¿Por qué? Porque en Puerto Rico somos expertxs en cuidado colectivo, especialmente nuestras mujeres negras. 

Ver más:

Comparte:
Tiempo de lectura:5 min
Actualidad

Estudio de INTER-MUJERES expone los efectos de la pandemia

17/12/2021 por Adriana Díaz Tirado No hay comentarios
Múltiples jornadas de trabajo de las mujeres en la pandemia / Ilustración por Rosa Colón

(Ilustración por Rosa Colón)

El aumento de tareas debido a la pandemia de COVID-19 ha provocado deterioro en la salud, pérdida de poder adquisitivo y oportunidades profesionales para las puertorriqueñas, según la investigación Respuesta gubernamental a la pandemia COVID-19 en Puerto Rico: Encuesta sobre el impacto en las personas y en particular las mujeres, del Instituto de Estudios sobre Mujeres, Género y Derecho, INTER-MUJERES.

“Las mujeres son quienes principalmente han sufrido un aumento de las tareas no compensadas económicamente de cuidado y mantenimiento del hogar, así como del cuidado de menores, de adultos mayores o familiares. Esto refleja que, aún en tiempos de emergencia de salud pública, como la pandemia, las mujeres continuamos sosteniendo una carga desproporcionada de todo el trabajo no compensado en el hogar y del cuidado de otras personas”, establece la investigación, que publicó el 30 de septiembre del 2021.

Ver más:
Comparte:
Tiempo de lectura:6 min
Cultura Pop

Del capital y el envejecimiento: “Sobre la vejez” de Beatriz Llenín Figueroa

29/11/2021 por Xiomara Torres Rivera No hay comentarios

De niña, veía la vejez como un efecto lejano del tiempo del que me mantendría a salvo por, al menos, muchos años. Miraba las carnes caídas de mi abuela cuando me bañaba, su piel delicada y arrugada, las comparaba con mi cuerpo de niña, con la piel lisa y esa experiencia parecía demasiado intangible para mí.

Ver más:

Comparte:
Tiempo de lectura:5 min
Page 1 of 212»

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

APOYA NUESTRO TRABAJO

Haz tu aportación mensual o haz una donación en Paypal

Todas

Somos periodistas. Hacemos periodismo feminista y con perspectiva de género; perseguimos la justicia y apostamos por la solidaridad para construir la vida que queremos.

¡Suscríbete a nuestra lista de correos!

Etiquetas

8 de marzo 8M Aborto libre Acoso callejero Acoso sexual Activismo Agresión sexual Antirracismo arte Cine Colectiva Feminista en Construcción comunidades LGBTTIQ+ covid-19 Crítica de cine deporte de mujeres Deporte femenino Deportes derecho al aborto derechos humanos derechos sexuales y reproductivos Día Internacional de las Mujeres educación Educación con perspectiva de género estado de emergencia feminicidio feminicidios feminismo Maternidad Música Observatorio de Equidad de Género Oficina de la Procuradora de las Mujeres personas trans perspectiva de género Política racismo República Dominicana Salud sexualidad Taller Salud Universidad de Puerto Rico Violencia de género violencia doméstica violencia machista Violencia sexual ¡Cambia ya!

Somos periodistas que hacemos visibles las historias, las vidas y las luchas de las mujeres. Hacemos periodismo feminista, con perspectiva de género, para avanzar hacia la equidad. ¿Te gustaría colaborar? Mira nuestra guía de colaboraciones. Escríbenos a todaspr@gmail.com Anúnciate en las plataformas de Todas. Llama al 787 642-0120 o escribe a olga@otraliga.com.

Lo más reciente

“Shazam! Fury of the Gods” pasa de la diversión al agotamiento

“Shazam! Fury of the Gods” pasa de la diversión al agotamiento

23/03/2023
Reflexionan sobre el feminismo decolonial desde sus trincheras

Reflexionan sobre el feminismo decolonial desde sus trincheras

22/03/2023

Secciones

  • Actualidad
  • Perfiles
  • Cultura Pop
  • Colaboraciones
  • Estás en tu derecho
  • NOSOTRAS
La columna “¿Cómo se ve la 'justicia para pers La columna “¿Cómo se ve la 'justicia para personas discapacitadas' en Puerto Rico?” establece que la lucha feminista necesita considerar, incluir y entender las necesidades de personas discapacitadas o personas con diversidad funcional. 

La terminología más correcta para este tema no tiene una respuesta fácil, pero Ínaru Nadia de la Fuente-Díaz (@inaru.nadia), cofundadore de La Sombrilla Cuir, nos explica que “...hay quienes prefieren usar 'discapacitado', pero desde la perspectiva de que el sistema nos discapacita, y no nuestros cuerpos. O sea, que la persona ha sido 'discapacitada' por las (in)acciones del gobierno y el sistema en el que vivimos. Es por esto que, en esta columna, he decidido utilizar dicho término en vez de diversidad funcional”. Lee la columna en el enlace en nuestra bio para conocer más sobre este tema y hacia dónde se dirige este movimiento de justicia social en Puerto Rico. 

Ilustración por Marialejandra Figavi (@marialefigavi). 

#Todas, #Todaspr, #feminismo, #diversidadfuncional, #inclusion.
¿Qué es la teología feminista y hacia dónde se ¿Qué es la teología feminista y hacia dónde se encamina? En la búsqueda de  romper con el patrón de religiones que han construido y perpetuado una visión de inferioridad de las mujeres, la teología feminista actual está centrada en “la valoración de la experiencia de todas las mujeres e identificar aquello que oprime a todo ser humano en la práctica de la teología y su interpretación”, explica Agustina Luvis Núñez (@agustinaluvis). 
 
En su columna “Fe y liberación de las mujeres: una historia en marcha”, Luvis Núñez, quien es catedrática y ministra ordenada de la Iglesia Defensores de la Fe de Puerto Rico, explora el feminismo bajo un lente espiritual y con atención al ecofeminismo. Nos explica que, en sus inicios, la teología feminista buscaba terminar con la exclusión hacia las mujeres y “afirmar, en cambio, que Dios creó a las mujeres y a los hombres en igualdad de capacidades e inteligencia”. 

El reto actual de la teología feminista está centrado en la revaloración del cuerpo de las mujeres, así como en reconocer e integrar las visiones de todas las mujeres, independientemente de su religión, etnia o cultura. Lee el artículo completo en el enlace en nuestra bio.

Ilustración por Adriana García Soto (@agarestudio). 

#Todas, #Todaspr, #feminismo, #feyfeminismo, #ecofeminismo, #religionyfeminismo
La columna “¿Por qué soy Afrofeminista?”, es La columna “¿Por qué soy Afrofeminista?”, escrita por Bárbara I. Abadía-Rexach (@barbiabadia) nos lleva en un recorrido histórico de la lucha que han atravesado las mujeres negras por ser reconocidas y formar parte del movimiento feminista. Empezando con la historia de Sojourner Truth, la abolicionista afroestadounidense que impactó al mundo en 1851 con su discurso que cuestionaba insistentemente si acaso ella no era una mujer (Ain’t I a woman?), la autora continua con la década de 1970, en Estados Unidos, y en Puerto Rico, con la figura de la feminista negra Ana Irma Rivera Lassén, hasta llegar al día de hoy.

La autora celebra a su abuela materna, de 90 años, a quien celebra mientras reflexiona sobre su vida y las dificultades que ha sobrevivido por ser una mujer negra. “Al movimiento feminista, le pregunto: ¿Acaso mi abuela Prin no es una mujer? De paso, agrego: ¿Acaso yo no soy una mujer? ¿A quiénes favorecen los derechos que exige el feminismo? ¿Son los activismos feministas antirracistas? ¿Qué cuerpas siguen siendo deshumanizadas? ¿Es posible hablar sobre los miedos que cancelan estas conversaciones? ¿Qué retóricas y prácticas racistas y sexistas se perpetúan en el movimiento feminista que distancian a las mujeres negras? ¿Acaso el racismo antinegro y el sexismo internalizados laceran a las mujeres negras que se rehusan a llamarse a sí mismas Afrofeministas?” Lee su columna en el enlace en nuestra bio. 

Ilustración por Pedro Camacho Sepúlveda (él/elle) / (@pansyarts).
¡Gracias! Una palabra de gran valor para el equip ¡Gracias! Una palabra de gran valor para el equipo de Todas. 

Trabajamos para ti, creando un contenido accesible para todo el mundo. Una de las formas en que se sostienen los medios independientes es a través de las aportaciones mensuales de una comunidad que cree en un trabajo periodístico lejos de influencias políticas y empresariales. Ese es el caso de nuestra comunidad en Patreon.

¡Lleguemos a 200 personas! Tú también puedes transformar la forma en que se financia el periodismo uniéndote a nuestra membresía, solo escoge la aportación mensual a partir de los $3. Accede aquí: https://www.patreon.com/todas.

También, puedes hacer tu donación solidaria de las siguientes maneras:
PayPal: todaspr@gmail.com
ATH Móvil: Business/Equilatera

Gracias por tu apoyo.

#VamosaTodas #Todas #Todaspr #periodismoindependiente #periodismosolidario #feminista #periodismofeminista
¿Qué es la justicia menstrual y por qué es impo ¿Qué es la justicia menstrual y por qué es importante? Para conocerlo lee la columna “Ni beneficios ni extras: la licencia menstrual es una deuda histórica”, escrita por Diana E. Betancur-Toro (@lluviarojapr). En el escrito, la menstruactivista, investigadora y psicoeducadora menstrual examina las posturas discutidas en las vistas de la P. del S. 1052, que establecería una licencia especial con paga de hasta tres días al mes para mujeres y personas menstruantes con dolores incapacitantes. 

Esta columna es una de 12 columnas que conforman el Especial de 8M de Todas, una exploración de cuánto ha avanzado el pasado, presente y futuro del activismo feminista en distintos frentes. Durante el mes de marzo continuamos compartiendo las siguientes columnas. 

Ilustración por Laura García (@menos_palabras). 

#Todas, #Todaspr, #VamosATodas, #8M, #activismofeminista
Empezando con la primera prisión para mujeres en Empezando con la primera prisión para mujeres en México, la columna “Por la mujer delincuente” explora el maltrato hacia las mujeres detrás de las paredes del confinamiento. “Se manifiesta mundialmente el repudio a la violencia de la mujer, siendo esto una ofensa a la dignidad humana. Pero, ¿qué sucede cuando mujeres y jóvenes adultas viven entre rejas y paredes la violación clara de los derechos establecidos? Cuando experimentan amenazas a su integridad personal, la falta de higiene y de condiciones óptimas, el quiebre de su derecho a la salud, a la vida. Todos los elementos básicos de una vida digna, disminuidos. Y las personas encargadas de garantizarlos nos violentan en un entorno olvidado socialmente”, escribe Adra (pseudónimo de una mujer privada de su libertad). 

Además, la autora trae de su propia experiencia y recalca: “La cárcel no es una excepción al abuso que sufre una mujer... No solo sufres abuso sexual y físico por parte de la oficialidad, sino que vives la desigualdad del sistema penal: un sistema que fue creado originalmente para hombres y que, al pasar los años, no se ha adaptado a las necesidades de la mujer confinada”. Lee su columna en el enlace en nuestra bio. 

Ilustración por María del Mar Lugo Molina (@eme.del.mar). 

#Todas, #Todaspr, #VamosATodas, #activismofeminista, #mujerconfinada, #mujerprision
Durante el mes de marzo continuamos compartiendo l Durante el mes de marzo continuamos compartiendo las columnas que conforman el Especial de 8M de Todas, una exploración de cuánto ha avanzado el pasado, presente y futuro del activismo feminista en distintos frentes. Lee “Seguiremos duleando abortos hoy, mañana y siempre”, para conocer más sobre Las Mingas, y otros grupos, en Puerto Rico y fuera, que acompañan en procesos de aborto. Conoce cómo trabajan estos grupos que no ofrecen servicios clínicos ni realizan abortos, sino que de forma voluntaria, los acompañan.

“En Puerto Rico, antes de 1937, con la aprobación de la Ley 136 del 15 de mayo de ese mismo año, eran las enfermeras y comadronas quienes tradicionalmente asistían la gran mayoría de los partos y los abortos. Pero esta medida dio poder exclusivo a los médicos (y hombres) para determinar la necesidad de un aborto, facilitando la persecución y criminalización de profesionales de la salud fuera de la clase médica, o sea, comadronas, enfermeras, y otras personas, en su mayoría mujeres…”, escribe Johana Karis Molina Ortiz (@todasjevas). Lee más del recuento histórico y su escrito completo en el enlace en nuestra bio. 

Ilustración por Ivia Pantoja (@ivsdraws).

#Todas, #Todaspr, #VamosATodas, #8M, #activismofeminista, #aborto, #acompañamientodeaborto, #Lasmingas
Como una mujer con diversidad funcional, Gabriela Como una mujer con diversidad funcional, Gabriela Joglar Burrowes conoce muy bien los obstáculos físicos que se interponen para el disfrute de los espacios. Y esos mismos obstáculos impidieron que llegara a la manifestación del #8M la semana pasada. 

En su columna, nos cuenta cómo es transitar una sociedad que ignora las necesidades de las personas con diversidad funcional y cómo eso tiene que cambiar. Léela en todaspr.com

#8M #diversidadfuncional #TodasPR
Cargar más... Síguenos en Instagram
© Copyright 2018 Equilátera, CRL / Todos los derechos reservados