Type to search

Periodistas feministas nos pronunciamos frente al asesinato de periodistas en Gaza

Manifestación en apoyo a Palestina en San Juan, Puerto Rico

Todas, como medio feminista puertorriqueño, se une al pronunciamiento colectivo de medios feministas latinoamericanos que condenan el genocidio en Gaza. Esta tragedia es un asunto feminista y de derechos humanos que exige nuestra solidaridad y acción.

Como pueblo que vive bajo la sombra de un gobierno colonialista, entendemos profundamente las consecuencias de la opresión y la violencia sistemática, por lo que nos solidarizamos firmemente con el pueblo palestino. No seremos cómplices del genocidio ni del asesinato de periodistas que arriesgan sus vidas para revelar la verdad sobre la realidad que enfrenta esa nación.

Condenamos enérgicamente el asesinato de periodistas, así como de mujeres, niños, niñas y civiles que llevan más de un año viviendo la parte más cruenta de este genocidio, enfrentando hambruna como mecanismo de guerra, ataques a hospitales y refugios, y un bloqueo brutal que impide el acceso a alimentos, medicinas y suministros básicos.

Como dice el pronunciamiento: no callaremos. Porque defender la verdad es defender la vida.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Somos periodistas feministas y estamos del lado de la humanidad. Somos periodistas feministas y condenamos toda forma de abuso, violencia y guerra, y defendemos el derecho de los pueblos a vivir en libertad, paz y dignidad.

La noche del 10 de agosto de 2025, un ataque israelí en Gaza, Palestina, asesinó a siete personas, de ellas seis son periodistas del equipo de noticias de Al Jazeera y colaboradores: 

  • Anas Al Sharif, periodista
  • Mohammed Qreiqeh, periodista 
  • Ibrahim Zaher, camarógrafo
  • Moamen Aliwa, camarógrafo
  • Mohamed Noufal, camarógrafo
  • Musaab Al-Sharif, periodista


Este equipo periodístico había estado cubriendo la guerra desde Gaza, contando las historias de las mujeres, niños y hombres que sobreviven en medio de un asedio constante del ejército de Israel, y denunciando los crímenes de guerra que el poder ha querido ocultar: la hambruna generada por el bloqueo; el ataque a hospitales y personal médico; el asesinato de periodistas y personal de Naciones Unidas (ONU); el impedimento de ingreso de ayuda humanitaria básica como alimentos, medicinas y leche de fórmula para bebés. 

Sharif dejó una carta donde dice: “Si esta locura no termina, Gaza quedará reducida a ruinas, las voces de su gente silenciadas, sus rostros borrados, y la historia los recordará como testigos silenciosos de un genocidio que decidieron no detener”.

El asesinato de todo un equipo periodístico constituye un crimen de guerra, una violación flagrante al derecho a la libertad de expresión y a la información protegido por el Derecho Internacional Humanitario y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Han sido asesinados más periodistas en dos años en Gaza que en las dos Guerras Mundiales juntas. En diciembre de 2023, el Comité de Protección al Periodismo (CPJ)  informó que más periodistas fueron asesinados en los primeros tres meses  en Gaza que en cualquier otro país durante un año entero. Esto es una forma  de silenciar las voces de todo el pueblo palestino.

Como periodistas feministas no podemos guardar silencio a lo que está pasando. Nos solidarizamos con las y los periodistas de Al Jazeera y con todas las y los trabajadores de prensa en Palestina. Condenamos cada una de las acciones por parte del gobierno de Netanyahu, quien ya fue sentenciado por la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra y por ejecutar acciones que, de no pararlas, se podrían configurar en un genocidio. 

Exigimos:

  • A la comunidad internacional, la ONU y la Corte Penal Internacional, investigar y sancionar estos crímenes.
  • A los gobiernos de América Latina y el Caribe y del mundo, proteger y garantizar la labor de periodistas en zonas de conflicto y rechazar el accionar del Estado de Israel.
  • A los medios de comunicación, romper el silencio y amplificar las voces de las mujeres, niñas y niños, del pueblo palestino.

No callaremos. Defender la verdad es defender la vida.

Firman este comunicado:

Medios y organizaciones

Festival Zarelia

Red Internacional de Periodistas con Visión de Género 

Red de Periodistas y Comunicadoras Feministas, Chile 

Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género 

Contranoticia, Perú

La Malpensante, Perú

La Indómita, Perú

Vocifera, Perú

Reportes Silenciados, Perú

Marcha, Argentina

LATFEM, América Latina

Kaja Negra, México

Mujeres en el Medio, Chile

Wambra Medio Comunitario, Ecuador

Volcánicas Revista, América Latina 

Todas, Puerto Rico

Alharaca, El Salvador 

Revista La Brújula, El Salvador 

Blogueiras Negras, Brasil

Ruda, Guatemala

Prensa Comunitaria, Guatemala

Voz Pública, El Salvador

Proyecto Lava, El Salvador

Colectiva Feminista Volcánicas, Nicaragua

Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras del Paraguay.

Red de Periodistas Migrantes, Chile. 

Mutante, Colombia.

Violeta Radio, México

Muy Waso, Bolivia

Periodistas

Amelia Borjas Soriano – Entre Compañeras de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú.

Caracol López Colunga, México

Lauri Cristina García Dueñas, periodista feminista salvadoreña freelancer.

Natalia Arenas, periodista, Argentina

Silvina Molina, periodista, Argentina 

Mariana Carbajal, Red PAR-Argentina

María Quintero, Revista Periodismo Por Venir, Argentina

Norma Flores Allende, periodista salvadoreña en Paraguay

Pate Palero, periodista feminista y Directora de CddArgentina 

Martha Lucía Mejía Suárez, periodista colombiana.

Angie Prieto- periodista y comunicadora paraguaya.

Ruth Benítez Díaz, periodista, Diario Última Hora, Paraguay.

Laura Ruiz Díaz, periodista para la revista Pausa y el Diario Última Hora, Paraguay.

Natalia Ferreira, comunicadora, Paraguay.

Irma Oviedo, periodista, Diario Última Hora, Paraguay. 

Agustina Frontera, periodista, Argentina.

Marianela Mayer, periodista, Argentina

Cristina del Mar Quiles, Puerto Rico

Mariela Fullana Acosta, Puerto Rico

Ana María Abruña Reyes, Puerto Rico

Amary Santiago Torres, Puerto Rico

Marga Gonnet, periodista y corresponsal, Uruguay 

¿Puedes apoyar el periodismo feminista?

Nuestro trabajo de periodismo feminista es independiente y se sostiene, en gran parte, por el apoyo de nuestra audiencia. En tiempos en que los intereses antiderechos acechan nuestras libertades, el periodismo feminista es aún más pertinente. Puedes ayudarnos a fortalecerlo, con una aportación mensual o con un donativo, asegurando que todo nuestro contenido se mantenga accesible y gratis todo el tiempo, para todo el mundo.

Comparte este artículo:

¡APOYA NUESTRO TRABAJO!

HAZ TU APORTACIÓN MENSUAL

Haz una donación en

Aborto Libre denuncia expresiones de secretaria de Justicia que criminalizan el aborto en el país

Victoria legal para las personas no binarias

“Existimos, resistimos, luchamos”: cientos marchan en protección de sus derechos

TRANSformando la Comunidad ofrece esperanza a personas trans y no binarias

Federación LGBTQ+ convoca a manifestación en defensa de sus derechos

Campaña Comuna Caribe exige justicia para las madres migrantes

Comuna Caribe exige justicia para las madres migrantes y en situaciones de conflicto

Hilda Guerrero en Comuna Caribe

Hilda Guerrero: madre y activista de las luchas migrantes 

Kilómetro 0 visibiliza las maternidades en duelo con la serie No tiene nombre

Kilómetro 0 visibiliza las maternidades en duelo con la serie No tiene nombre

Inacción ante la violencia sexual obliga a las comunidades a organizarse

Piernas con mahones, Denim Day 2025

A vestir mahones en solidaridad con las sobrevivientes de violencia sexual

Beatriz Llenín Figueroa. Coalición Cabo Rojo se Defiende.

Mujeres reafirman su lucha por el medioambiente y las comunidades vulnerabilizadas

Declara “enemiga de la equidad” a Jenniffer González por firmar el proyecto de libertad religiosa