Todas - Periodismo solidario
Actualidad
    Unidad Investigativa de Género
    Activismo
    Contra la violencia machista
    Perfiles
Cultura Pop
Sexualidad
Colaboraciones
    Columnas
    En primera persona
    GUÍA DE COLABORACIONES
¡Cambia ya!
    La campaña ¡Cambia ya!
    Vídeo “La sombra“
    Colaboraciones para ¡Cambia ya!
    Noticias de ¡Cambia ya!
Estás en tu derecho
    ¡BUSCA AYUDA!
    ¿Qué hago si... ?
NOSOTRAS
    SOBRE TODAS
    NOSOTRAS
Todas - Periodismo solidario
  • Actualidad
    • Unidad Investigativa de Género
    • Activismo
    • Contra la violencia machista
    • Perfiles
  • Cultura Pop
  • Sexualidad
  • Colaboraciones
    • Columnas
    • En primera persona
    • GUÍA DE COLABORACIONES
  • ¡Cambia ya!
    • La campaña ¡Cambia ya!
    • Vídeo “La sombra“
    • Colaboraciones para ¡Cambia ya!
    • Noticias de ¡Cambia ya!
  • Estás en tu derecho
    • ¡BUSCA AYUDA!
    • ¿Qué hago si… ?
  • NOSOTRAS
    • SOBRE TODAS
    • NOSOTRAS
¡Cambia ya!, Colaboraciones para ¡Cambia ya!, En primera persona

La sombra en mi camino

27/04/2021 por Carla Vargas Fuster No hay comentarios

La primera vez que me enfrenté a la violencia machista tenía 16 años. En aquel momento, era estudiante de una escuela superior en San Juan. Salí de mi casa al mediodía, porque mi escuela funcionaba en interlocking de 12:50 a 4:30 pm. Ya sabía guiar así que me llevaba la guagua de casa para la escuela. Ese día, mi mamá había dejado la guagua fuera de la marquesina. Estaba sola en la casa. Salí de prisa con mi bulto y mi botella de agua. Me monté en el carro y lo seguí.

Ver más:
Comparte:
Tiempo de lectura:6 min
En primera persona

Basta de la tortura 

16/03/2021 por Alejandra Rosa (ella/elle) No hay comentarios
niñes tras

(Foto de archivo)

Desde los 12 años hasta los 19 años, fui a unos campamentos de verano religiosos que no eran terapias de conversión, pero en los que se permitía que líderes eclesiásticos conservadores y bandas fundamentalistas de rock cristiano dirigieran cultos, en los que se “exorcizaba” a las personas visiblemente queer del corillo. 

Ver más:
Comparte:
Tiempo de lectura:2 min
¡Cambia ya!, Colaboraciones para ¡Cambia ya!, En primera persona

No tengo que controlar el final

16/02/2021 por Adli Mariann Cordero Espada No hay comentarios

I.

Cuando escribo, casi siempre, comienzo sin saber a dónde quiero llegar. Me permito soltar en el teclado. Entonces, pienso que así no se puede ser escritora, que tengo que tener más claro cuáles son mis objetivos o mis propósitos al escribir. Pienso que debo perseguir algo, alguna métrica, un ritmo, algún tema “importante” o algo que las demás personas esperen o quieran leer, pero luego me niego a eso y me despojo hasta el cansancio.

Escribir, para mí, se siente como un orgasmo laaargo, que demora en culminar y que una sabe que es mejor conseguirlo cuando no se está buscando con insistencia, cuando una accede simplemente al placer, a disfrutar lo que se está sintiendo y se permite un “desconocimiento” de lo que puede ser el final.

Pero me gustan los finales felices.

Ver más:
Comparte:
Tiempo de lectura:4 min
En primera persona

Me preguntaron si pensé denunciarte

05/02/2021 por Valeria Duarte-Bosch No hay comentarios
No es mi secreto

*Nota de las editoras: El siguiente testimonio se reproduce con el propósito de concienciar sobre las secuelas que deja la agresión sexual en las personas sobrevivientes. Para muchas personas, escribir y compartir sus relatos es una experiencia sanadora. Este escrito contiene descripciones de agresión sexual que pueden ser detonantes para algunas personas. Si tú o alguien que conoces es víctima o sobreviviente de agresión sexual, puedes buscar ayuda aquí.

Ver más:
Comparte:
Tiempo de lectura:4 min
Page 3 of 12« First...«2345»10...Último »

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

APOYA NUESTRO TRABAJO

Haz tu aportación mensual o haz una donación en Paypal

Todas

Somos periodistas. Hacemos periodismo feminista y con perspectiva de género; perseguimos la justicia y apostamos por la solidaridad para construir la vida que queremos.

¡Suscríbete a nuestra lista de correos!

Etiquetas

8 de marzo 8M Aborto libre Acoso callejero Acoso sexual Activismo Agresión sexual Antirracismo arte Cine Colectiva Feminista en Construcción comunidades LGBTTIQ+ covid-19 Crítica de cine deporte de mujeres Deporte femenino Deportes derecho al aborto derechos humanos derechos sexuales y reproductivos Día Internacional de las Mujeres educación Educación con perspectiva de género estado de emergencia feminicidio feminicidios feminismo Maternidad Música Observatorio de Equidad de Género Oficina de la Procuradora de las Mujeres personas trans perspectiva de género Política racismo República Dominicana Salud sexualidad Taller Salud Universidad de Puerto Rico Violencia de género violencia doméstica violencia machista Violencia sexual ¡Cambia ya!

Somos periodistas que hacemos visibles las historias, las vidas y las luchas de las mujeres. Hacemos periodismo feminista, con perspectiva de género, para avanzar hacia la equidad. ¿Te gustaría colaborar? Mira nuestra guía de colaboraciones. Escríbenos a todaspr@gmail.com Anúnciate en las plataformas de Todas. Llama al 787 642-0120 o escribe a olga@otraliga.com.

Lo más reciente

La prevención primaria: nuestro escudo ante la marginación

La prevención primaria: nuestro escudo ante la marginación

30/03/2023
¿Cuándo te enteraste que la vulva tiene seis orificios? 

¿Cuándo te enteraste que la vulva tiene seis orificios? 

28/03/2023

Secciones

  • Actualidad
  • Perfiles
  • Cultura Pop
  • Colaboraciones
  • Estás en tu derecho
  • NOSOTRAS
Hoy, concluye el mes de la conmemoración de las l Hoy, concluye el mes de la conmemoración de las luchas de las mujeres y sacamos este reel para conmemorar que, en Todas, dedicamos el 8 de marzo al pasado, el presente y el futuro de los activismos feministas en Puerto Rico. A través del lente de 12 columnistas y artistas, abordamos temas diversos, como la agroecología, la salud menstrual y hormonal, los afrofeminismos, las condiciones de las mujeres privadas de la libertad y otros, siempre honrando ese ejercicio de reconocer la memoria sin nostalgias, reflexionar sobre el ahora sin arraigos y dibujar un futuro sin reparos, sin culpas, sin penas. Si no has leído las 12 columnas, esta es tu oportunidad. Visita el link en nuestra bio. 

#Todaspr #feminismo #Vamosatodas
La columna “Migración, mujeres y el 8M” hace La columna “Migración, mujeres y el 8M” hace un llamado urgente a decir los nombres y reconocer los derechos básicos de las mujeres inmigrantes. El escrito contiene una crónica en tres partes con la perspectiva de la autora Ana Castillo Muñoz (@verboypiel). Según la Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico del Censo de Estados Unidos, en el 2019, se reportó que la comunidad de inmigrantes dominicanes en la isla está compuesta por 57,240 personas de las que el 59% son mujeres. 
 
“Esta historia que estamos forjando ahora no se puede contar sin llamar por sus nombres a todas las mujeres y cuerpos femmes inmigrantes que viven y sostienen este país. Muchas de ellas, mujeres que llegaron aquí apostando/dejando su vida en las 80 millas de agua que separan el archipiélago puertorriqueño de República Dominicana; otras han pasado la vida detrás de secadoras, tenazas y químicos. Están las que experimentan relaciones y trabajos abusivos porque su estatus migratorio no está regularizado y, por tanto, son y están más vulnerables a recibir tratos indignos y degradantes por miedo”, expresa Castillo Muñoz. Lee la columna completa en el enlace en nuestra bio.
 
Arte por Rosa Colón Guerra (@sodapopcomics).
Históricamente, el movimiento feminista ha estado Históricamente, el movimiento feminista ha estado presente en nuestras universidades desde la década de los años ’70. Aunque los logros son numerosos, la documentación de su trayectoria y aportaciones ha sido lenta. Conoce los programas que empezaron, los que ya no existen debido a recortes de  fondos y los que continúan luchando hoy.
 
“Nos seguimos organizando y trabajando. Uno de los esfuerzos más recientes es la Red Feminista de Investigación y Educación de Género que comenzó sus trabajos, en el 2016, y que agrupa a compañeras de diferentes instituciones de educación superior, públicas y privadas, que siguen trabajando con una mirada de justicia social y derechos humanos para nuestra sociedad”, escribe la doctora Irma Lugo-Nazario, coordinadora del Observatorio de Equidad de Género, en la columna “Esfuerzos feministas en las universidades”. Lee en el enlace en nuestra bio. 

Arte por Yvonne Alexandra (@ya_ilustra).
“Conocer nuestra vulva, nombrarla correctamente, “Conocer nuestra vulva, nombrarla correctamente, reconocer sus partes y nombres es fundamental para tener autonomía corporal. Las feministas están cansadas de gritarlo en las manifestaciones: ‘No hay libertad política sin libertad sexual’. El autoconocimiento es poder”, escribe la periodista y educadora Alejandra Lara Infante (@alejandra.larinf) en su columna “¿Cuándo te enteraste que la vulva tiene seis orificios?”. 

Léela en todaspr.com. Foto de archivo de Ana María Abruña (@amabrunafoto) 

#TodasPR #educacionsexual  #autonomiacorporal #PuertoRico
En un momento en el que mundialmente las crisis po En un momento en el que mundialmente las crisis políticas, fiscales, ambientales y sociales aparentan estar en constante aumento y en Puerto Rico atravesamos una crisis de salud mental, el “autocuidarse” es resistencia. 

La periodista Edmy Ayala (@edmyayala), en su columna “Autocuidado: herencia de la lucha afrofeminista”, nos recuerda los comienzos del movimiento de autocuidado y cómo fueron las activistas negras, en las décadas de los ‘70 y los ‘80, quienes popularizaron estos conceptos de sacar tiempo y cuidarse como actos de resistencia y amor propio. 

Este escrito incluye un recorrido histórico, pero también consejos, trucos y hasta un playlist de canciones para ayudarte a tomar pasos y a separar tiempo para tu autocuidado. Enlace en nuestra bio. 

Ilustración por Jimena Lloreda (@laarruga). 

#Todas, #Todaspr, #feminismo, #autocuidado, #selfcare, #afrofeminista
🎙️ La Brega llega a #LaSalaDeTodas con este e 🎙️ La Brega llega a #LaSalaDeTodas con este episodio, en el que la antropóloga, comunicadora y profesora, Bárbara Idalisse Abadía-Rexach (@barbiabadia), quien también es colaboradora de Todas, explora cómo las letras y la perspectiva de Tite Curet Alonso sobre la raza y el colonialismo pueden servir como modelo en la actualidad, cuando el racismo antinegro sigue siendo un problema en muchas comunidades. Escúchalo en el enlace en nuestra biografía.

La Brega es una coproducción de WNYC Studios (@wnycstudios) y Futuro Studios (@futurostudios) que, en su segunda temporada, cuenta la experiencia puertorriqueña en ocho canciones.

La ilustración de este episodio es arte de Raysa Raquel (@raysa.raquel) de Colectivo Moriviví. 

#LaBrega #LaSalaDeTodas #Todas #TodasPR 
#PuertoRico
La columna “¿Cómo se ve la 'justicia para pers La columna “¿Cómo se ve la 'justicia para personas discapacitadas' en Puerto Rico?” establece que la lucha feminista necesita considerar, incluir y entender las necesidades de personas discapacitadas o personas con diversidad funcional. 

La terminología más correcta para este tema no tiene una respuesta fácil, pero Ínaru Nadia de la Fuente-Díaz (@inaru.nadia), cofundadore de La Sombrilla Cuir, nos explica que “...hay quienes prefieren usar 'discapacitado', pero desde la perspectiva de que el sistema nos discapacita, y no nuestros cuerpos. O sea, que la persona ha sido 'discapacitada' por las (in)acciones del gobierno y el sistema en el que vivimos. Es por esto que, en esta columna, he decidido utilizar dicho término en vez de diversidad funcional”. Lee la columna en el enlace en nuestra bio para conocer más sobre este tema y hacia dónde se dirige este movimiento de justicia social en Puerto Rico. 

Ilustración por Marialejandra Figavi (@marialefigavi). 

#Todas, #Todaspr, #feminismo, #diversidadfuncional, #inclusion.
¿Qué es la teología feminista y hacia dónde se ¿Qué es la teología feminista y hacia dónde se encamina? En la búsqueda de  romper con el patrón de religiones que han construido y perpetuado una visión de inferioridad de las mujeres, la teología feminista actual está centrada en “la valoración de la experiencia de todas las mujeres e identificar aquello que oprime a todo ser humano en la práctica de la teología y su interpretación”, explica Agustina Luvis Núñez (@agustinaluvis). 
 
En su columna “Fe y liberación de las mujeres: una historia en marcha”, Luvis Núñez, quien es catedrática y ministra ordenada de la Iglesia Defensores de la Fe de Puerto Rico, explora el feminismo bajo un lente espiritual y con atención al ecofeminismo. Nos explica que, en sus inicios, la teología feminista buscaba terminar con la exclusión hacia las mujeres y “afirmar, en cambio, que Dios creó a las mujeres y a los hombres en igualdad de capacidades e inteligencia”. 

El reto actual de la teología feminista está centrado en la revaloración del cuerpo de las mujeres, así como en reconocer e integrar las visiones de todas las mujeres, independientemente de su religión, etnia o cultura. Lee el artículo completo en el enlace en nuestra bio.

Ilustración por Adriana García Soto (@agarestudio). 

#Todas, #Todaspr, #feminismo, #feyfeminismo, #ecofeminismo, #religionyfeminismo
Cargar más... Síguenos en Instagram
© Copyright 2018 Equilátera, CRL / Todos los derechos reservados