Todas - Periodismo solidario
Actualidad
    Unidad Investigativa de Género
    Activismo
    Contra la violencia machista
    Perfiles
Cultura Pop
Sexualidad
Colaboraciones
    Columnas
    En primera persona
    GUÍA DE COLABORACIONES
¡Cambia ya!
    La campaña ¡Cambia ya!
    Vídeo “La sombra“
    Colaboraciones para ¡Cambia ya!
    Noticias de ¡Cambia ya!
Estás en tu derecho
    ¡BUSCA AYUDA!
    ¿Qué hago si... ?
NOSOTRAS
    SOBRE TODAS
    NOSOTRAS
Todas - Periodismo solidario
  • Actualidad
    • Unidad Investigativa de Género
    • Activismo
    • Contra la violencia machista
    • Perfiles
  • Cultura Pop
  • Sexualidad
  • Colaboraciones
    • Columnas
    • En primera persona
    • GUÍA DE COLABORACIONES
  • ¡Cambia ya!
    • La campaña ¡Cambia ya!
    • Vídeo “La sombra“
    • Colaboraciones para ¡Cambia ya!
    • Noticias de ¡Cambia ya!
  • Estás en tu derecho
    • ¡BUSCA AYUDA!
    • ¿Qué hago si… ?
  • NOSOTRAS
    • SOBRE TODAS
    • NOSOTRAS
Columnas

Lolita Lebrón y la revolución que nace de las entrañas de las mujeres

19/11/2019 por Melody Fonseca No hay comentarios
Lolita Lebrón

La mujer, dijo don Pedro Albizu Campos, “es la madre física y moral de la nacionalidad”. En aquel entonces, este se dirigía a un grupo de mujeres viequenses que se organizaban por la independencia de Puerto Rico dentro del marco del Partido Nacionalista.

Las mujeres viequenses fueron pioneras en reivindicar un lugar en la lucha, y a estas les siguieron tantas otras que han demostrado que las aportaciones de las mujeres son fundamentales para abrir camino por la independencia de Puerto Rico.

Hoy, en el natalicio de Dolores “Lolita” Lebrón, es indispensable recordar que esa “madre física y moral” de la nación, de la que nos habló Albizu, fue Lolita al guiar a sus compañeros de lucha en el ataque anticolonialista al Congreso de Estados Unidos en 1954. Fue Lolita, demostrando, una vez más, que la revolución nace de las entrañas de las mujeres.

Ver más:
Comparte:
Tiempo de lectura:5 min
Columnas

La línea abismal y las vidas que no importan

13/08/2019 por Melody Fonseca No hay comentarios
Foto del 8 de marzo de 2019 Puerto Rico, Ana María Abruña Reyes

(Foto de archivo de Ana María Abruña Reyes)

A lo largo de los pasados meses, varias noticias han levantado la indignación de ciudadanos y ciudadanas en distintas partes del mundo.

Por un lado, un perverso discurso conservador sobre la vida se vuelve cada vez más hegemónico y compartido a escala global, y Puerto Rico no está exento de este. En Estados Unidos, las legislaturas de varios estados aprobaron proyectos de ley basados en la idea del “latido fetal” que de entrar en vigor implicarían prácticamente la prohibición del aborto a partir de la sexta semana de gestación, limitando, además, los supuestos a partir de los cuales una mujer puede decidir terminar un embarazo. Aquí, en Puerto Rico, estuvo a punto de materializarse el Proyecto de Ley 950 que pretendía, entre otras cosas, limitar el acceso a un aborto seguro a menores de edad al exigirles una autorización de sus padres, así como someter a una evidente tortura psicológica a las mujeres que decidieran abortar. No conformes con esto, los portavoces locales de esta ola conservadora, también buscaron aprobar el proyecto de ley sobre “libertad religiosa” que tendría como resultado normalizar y normativizar el discrimen, particularmente por orientación sexual.

Ver más:
Comparte:
Tiempo de lectura:7 min
Columnas

Reivindicar una pedagogía feminista en tiempos de crisis 

01/05/2019 por Melody Fonseca No hay comentarios
columna

(Foto de archivo de Ana María Abruña Reyes)

Por lo general, al iniciar cada semestre, suelo preguntar a mis alumnas/os/es sobre su situación laboral con el propósito de ajustar las demandas del curso a un estudiantado trabajador y con responsabilidades familiares en un país empobrecido y gobernado por quienes se ensañan con dejarles sin presente y sin futuro. 

A diferencia de lo que comúnmente se cree, esto no tiene por qué poner en juego los estándares de calidad de la enseñanza, sino que, por el contrario, permite que más personas se sientan conectadas al curso a lo largo del semestre, que encuentren tiempo para leer y cumplir con sus tareas y que se genere un compromiso de su parte más allá de la regla escrita en un prontuario. Por supuesto, este no es el caso de todas/os/es, pero sí el de una parte importante de las/los/les mejores estudiantes que he tenido el privilegio de conocer en mis dos años como profesora universitaria. 

Ver más:
Comparte:
Tiempo de lectura:5 min
Columnas

Los Bolsonaros nuestros de cada día

09/01/2019 por Melody Fonseca No hay comentarios
Bolsonaro Melody Fonseca

(Imagen de Jakob Reimann)

La candidatura y victoria electoral de Jair Bolsonaro como presidente de Brasil en 2018, así como el auge de Vox en la política española, son muestra del más reciente triunfo de lo que desde el pensamiento decolonial puede entenderse como el heteropatriarcado occidental, colonial, capitalista y racista. Así, el año que recién comienza promete ser uno cuanto menos complejo para las luchas feministas locales/globales.

Ver más:
Comparte:
Tiempo de lectura:6 min

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

APOYA NUESTRO TRABAJO

Haz tu aportación mensual o haz una donación en Paypal

Todas

Somos periodistas. Hacemos periodismo feminista y con perspectiva de género; perseguimos la justicia y apostamos por la solidaridad para construir la vida que queremos.

¡Suscríbete a nuestra lista de correos!

Etiquetas

8 de marzo 8M Aborto libre Acoso callejero Acoso sexual Activismo Agresión sexual Antirracismo arte Cine Colectiva Feminista en Construcción comunidades LGBTTIQ+ covid-19 Crítica de cine deporte de mujeres Deporte femenino Deportes derecho al aborto derechos humanos derechos sexuales y reproductivos Día Internacional de las Mujeres educación Educación con perspectiva de género estado de emergencia feminicidio feminicidios feminismo Maternidad Música Observatorio de Equidad de Género Oficina de la Procuradora de las Mujeres personas trans perspectiva de género Política racismo República Dominicana Salud sexualidad Taller Salud Universidad de Puerto Rico Violencia de género violencia doméstica violencia machista Violencia sexual ¡Cambia ya!

Somos periodistas que hacemos visibles las historias, las vidas y las luchas de las mujeres. Hacemos periodismo feminista, con perspectiva de género, para avanzar hacia la equidad. ¿Te gustaría colaborar? Mira nuestra guía de colaboraciones. Escríbenos a todaspr@gmail.com Anúnciate en las plataformas de Todas. Llama al 787 642-0120 o escribe a olga@otraliga.com.

Lo más reciente

La prevención primaria: nuestro escudo ante la marginación

La prevención primaria: nuestro escudo ante la marginación

30/03/2023
¿Cuándo te enteraste que la vulva tiene seis orificios? 

¿Cuándo te enteraste que la vulva tiene seis orificios? 

28/03/2023

Secciones

  • Actualidad
  • Perfiles
  • Cultura Pop
  • Colaboraciones
  • Estás en tu derecho
  • NOSOTRAS
Históricamente, el movimiento feminista ha estado Históricamente, el movimiento feminista ha estado presente en nuestras universidades desde la década de los años ’70. Aunque los logros son numerosos, la documentación de su trayectoria y aportaciones ha sido lenta. Conoce los programas que empezaron, los que ya no existen debido a recortes de  fondos y los que continúan luchando hoy.
 
“Nos seguimos organizando y trabajando. Uno de los esfuerzos más recientes es la Red Feminista de Investigación y Educación de Género que comenzó sus trabajos, en el 2016, y que agrupa a compañeras de diferentes instituciones de educación superior, públicas y privadas, que siguen trabajando con una mirada de justicia social y derechos humanos para nuestra sociedad”, escribe la doctora Irma Lugo-Nazario, coordinadora del Observatorio de Equidad de Género, en la columna “Esfuerzos feministas en las universidades”. Lee en el enlace en nuestra bio. 

Arte por Yvonne Alexandra (@ya_ilustra).
“Conocer nuestra vulva, nombrarla correctamente, “Conocer nuestra vulva, nombrarla correctamente, reconocer sus partes y nombres es fundamental para tener autonomía corporal. Las feministas están cansadas de gritarlo en las manifestaciones: ‘No hay libertad política sin libertad sexual’. El autoconocimiento es poder”, escribe la periodista y educadora Alejandra Lara Infante (@alejandra.larinf) en su columna “¿Cuándo te enteraste que la vulva tiene seis orificios?”. 

Léela en todaspr.com. Foto de archivo de Ana María Abruña (@amabrunafoto) 

#TodasPR #educacionsexual  #autonomiacorporal #PuertoRico
En un momento en el que mundialmente las crisis po En un momento en el que mundialmente las crisis políticas, fiscales, ambientales y sociales aparentan estar en constante aumento y en Puerto Rico atravesamos una crisis de salud mental, el “autocuidarse” es resistencia. 

La periodista Edmy Ayala (@edmyayala), en su columna “Autocuidado: herencia de la lucha afrofeminista”, nos recuerda los comienzos del movimiento de autocuidado y cómo fueron las activistas negras, en las décadas de los ‘70 y los ‘80, quienes popularizaron estos conceptos de sacar tiempo y cuidarse como actos de resistencia y amor propio. 

Este escrito incluye un recorrido histórico, pero también consejos, trucos y hasta un playlist de canciones para ayudarte a tomar pasos y a separar tiempo para tu autocuidado. Enlace en nuestra bio. 

Ilustración por Jimena Lloreda (@laarruga). 

#Todas, #Todaspr, #feminismo, #autocuidado, #selfcare, #afrofeminista
🎙️ La Brega llega a #LaSalaDeTodas con este e 🎙️ La Brega llega a #LaSalaDeTodas con este episodio, en el que la antropóloga, comunicadora y profesora, Bárbara Idalisse Abadía-Rexach (@barbiabadia), quien también es colaboradora de Todas, explora cómo las letras y la perspectiva de Tite Curet Alonso sobre la raza y el colonialismo pueden servir como modelo en la actualidad, cuando el racismo antinegro sigue siendo un problema en muchas comunidades. Escúchalo en el enlace en nuestra biografía.

La Brega es una coproducción de WNYC Studios (@wnycstudios) y Futuro Studios (@futurostudios) que, en su segunda temporada, cuenta la experiencia puertorriqueña en ocho canciones.

La ilustración de este episodio es arte de Raysa Raquel (@raysa.raquel) de Colectivo Moriviví. 

#LaBrega #LaSalaDeTodas #Todas #TodasPR 
#PuertoRico
La columna “¿Cómo se ve la 'justicia para pers La columna “¿Cómo se ve la 'justicia para personas discapacitadas' en Puerto Rico?” establece que la lucha feminista necesita considerar, incluir y entender las necesidades de personas discapacitadas o personas con diversidad funcional. 

La terminología más correcta para este tema no tiene una respuesta fácil, pero Ínaru Nadia de la Fuente-Díaz (@inaru.nadia), cofundadore de La Sombrilla Cuir, nos explica que “...hay quienes prefieren usar 'discapacitado', pero desde la perspectiva de que el sistema nos discapacita, y no nuestros cuerpos. O sea, que la persona ha sido 'discapacitada' por las (in)acciones del gobierno y el sistema en el que vivimos. Es por esto que, en esta columna, he decidido utilizar dicho término en vez de diversidad funcional”. Lee la columna en el enlace en nuestra bio para conocer más sobre este tema y hacia dónde se dirige este movimiento de justicia social en Puerto Rico. 

Ilustración por Marialejandra Figavi (@marialefigavi). 

#Todas, #Todaspr, #feminismo, #diversidadfuncional, #inclusion.
¿Qué es la teología feminista y hacia dónde se ¿Qué es la teología feminista y hacia dónde se encamina? En la búsqueda de  romper con el patrón de religiones que han construido y perpetuado una visión de inferioridad de las mujeres, la teología feminista actual está centrada en “la valoración de la experiencia de todas las mujeres e identificar aquello que oprime a todo ser humano en la práctica de la teología y su interpretación”, explica Agustina Luvis Núñez (@agustinaluvis). 
 
En su columna “Fe y liberación de las mujeres: una historia en marcha”, Luvis Núñez, quien es catedrática y ministra ordenada de la Iglesia Defensores de la Fe de Puerto Rico, explora el feminismo bajo un lente espiritual y con atención al ecofeminismo. Nos explica que, en sus inicios, la teología feminista buscaba terminar con la exclusión hacia las mujeres y “afirmar, en cambio, que Dios creó a las mujeres y a los hombres en igualdad de capacidades e inteligencia”. 

El reto actual de la teología feminista está centrado en la revaloración del cuerpo de las mujeres, así como en reconocer e integrar las visiones de todas las mujeres, independientemente de su religión, etnia o cultura. Lee el artículo completo en el enlace en nuestra bio.

Ilustración por Adriana García Soto (@agarestudio). 

#Todas, #Todaspr, #feminismo, #feyfeminismo, #ecofeminismo, #religionyfeminismo
La columna “¿Por qué soy Afrofeminista?”, es La columna “¿Por qué soy Afrofeminista?”, escrita por Bárbara I. Abadía-Rexach (@barbiabadia) nos lleva en un recorrido histórico de la lucha que han atravesado las mujeres negras por ser reconocidas y formar parte del movimiento feminista. Empezando con la historia de Sojourner Truth, la abolicionista afroestadounidense que impactó al mundo en 1851 con su discurso que cuestionaba insistentemente si acaso ella no era una mujer (Ain’t I a woman?), la autora continua con la década de 1970, en Estados Unidos, y en Puerto Rico, con la figura de la feminista negra Ana Irma Rivera Lassén, hasta llegar al día de hoy.

La autora celebra a su abuela materna, de 90 años, a quien celebra mientras reflexiona sobre su vida y las dificultades que ha sobrevivido por ser una mujer negra. “Al movimiento feminista, le pregunto: ¿Acaso mi abuela Prin no es una mujer? De paso, agrego: ¿Acaso yo no soy una mujer? ¿A quiénes favorecen los derechos que exige el feminismo? ¿Son los activismos feministas antirracistas? ¿Qué cuerpas siguen siendo deshumanizadas? ¿Es posible hablar sobre los miedos que cancelan estas conversaciones? ¿Qué retóricas y prácticas racistas y sexistas se perpetúan en el movimiento feminista que distancian a las mujeres negras? ¿Acaso el racismo antinegro y el sexismo internalizados laceran a las mujeres negras que se rehusan a llamarse a sí mismas Afrofeministas?” Lee su columna en el enlace en nuestra bio. 

Ilustración por Pedro Camacho Sepúlveda (él/elle) / (@pansyarts).
¡Gracias! Una palabra de gran valor para el equip ¡Gracias! Una palabra de gran valor para el equipo de Todas. 

Trabajamos para ti, creando un contenido accesible para todo el mundo. Una de las formas en que se sostienen los medios independientes es a través de las aportaciones mensuales de una comunidad que cree en un trabajo periodístico lejos de influencias políticas y empresariales. Ese es el caso de nuestra comunidad en Patreon.

¡Lleguemos a 200 personas! Tú también puedes transformar la forma en que se financia el periodismo uniéndote a nuestra membresía, solo escoge la aportación mensual a partir de los $3. Accede aquí: https://www.patreon.com/todas.

También, puedes hacer tu donación solidaria de las siguientes maneras:
PayPal: todaspr@gmail.com
ATH Móvil: Business/Equilatera

Gracias por tu apoyo.

#VamosaTodas #Todas #Todaspr #periodismoindependiente #periodismosolidario #feminista #periodismofeminista
Cargar más... Síguenos en Instagram
© Copyright 2018 Equilátera, CRL / Todos los derechos reservados