En medio del retroceso que implica la recién aprobada Ley 89-2025, que limita la enseñanza de temas de sexualidad en las escuelas públicas del país, el proyecto WetJustice invita a jóvenes de 15 a 21 años a participar de los talleres vivenciales de Justicia Reproductiva por Adolescencias Orientadas (JuRAO), que comenzarán el sábado 16 de agosto en la sede de la Colectiva Feminista en Construcción, en Río Piedras.
Los talleres serán liderados por Karla Ferrer Arévalo –trabajadora social, educadora en sexualidad integral certificada y maestra en sexología y género–, fundadora de WetJustice. A través de este proyecto, Ferrer Arévalo ha implementado la educación sexual integral en espacios públicos y privados, trabajando con múltiples poblaciones en contextos diversos, y siendo pionera en formalizar la aplicación de este modelo educativo con infancias, adolescencias y familias.
Este ciclo se lleva a cabo en un momento en que se intenta restringir la educación sexual integral y el acceso a información sobre derechos sexuales y reproductivos, por lo que JuRAO se convierte en una oportunidad de empoderamiento y cuidado colectivo, se informó comunicado de prensa, en referencia a la ley firmada por la gobernadora Jenniffer González Colón, que permite a madres y padres objetar la enseñanza de temas de sexualidad y afectividad en las escuelas públicas.
La población adolescente y juvenil en Puerto Rico es una de las más vulnerables frente a problemáticas de seguridad y salud pública directamente vinculadas a la sexualidad, según informó WetJustice. Las problemáticas que afectan el desarrollo, la seguridad y el disfrute responsable de su sexualidad son una consecuencia directa de la fusión entre el tabú y la hipersexualización que prevalecen en nuestra cultura. JuRAO busca responder a esa brecha con este ciclo de talleres gratuitos, que incluyen merienda y almuerzo, y que están abiertos a adolescentes y jóvenes entre 15 a 21 años con cualquier identidad de género, lo cual asegura espacios inclusivos, no sexistas y de intercambio, promoviendo el co-aprendizaje.
Los contenidos abarcan consentimiento, autocuidado y autonomía; anatomía sexual y proceso de fecundación; prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual; derechos sexuales y reproductivos; pornografía y falsos imaginarios; identificación y denuncia de relaciones abusivas; y coerción reproductiva frente a la justicia reproductiva. El programa combina teoría y práctica, guiado por estrategias de educación popular, y atraviesa cinco componentes: desarrollo humano, afectividad y relaciones, actitudes y comportamientos, salud sexual y reproductiva, y el vínculo entre sociedad, cultura y derechos.
Los talleres se llevarán a cabo en el horario de 8:30 a.m. a 4:30 p.m., durante los siguientes días:
-sábados 16 y 23 de agosto | Colectiva Feminista en Construcción (Río Piedras)
-sábados 18 y 25 de octubre | Coordinadora Paz para las Mujeres (Hato Rey)
-sábados 8 y 15 de noviembre | Caderamen (Gurabo)
La participación es voluntaria y requiere compromiso de asistencia; para menores de edad, se solicitará consentimiento informado de madres, padres o personas custodias. Las personas interesadas, deberán completar un formulario de registro. Para más información, accede a la guía informativa o escribe a wetjustice.esi@gmail.com.