Fotos suministradas
El proyecto Tiznando el país: visualidades y representaciones, que desde 2023 impulsa la justicia racial y la visibilidad de la afrodescendencia en Puerto Rico, inauguró recientemente una nueva etapa con el lanzamiento de su herramienta digital viva y una agenda transmediática que amplía su proyección local e internacional.
La nueva herramienta –que se presentó en una conferencia de prensa celebrada en el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP)– reúne fotos, videos, libros, cine foros, investigaciones y una agenda de eventos culturales, con el objetivo de proyectar una visualidad que trasciende el arte plástico para abrazar una visibilidad cultural y colectiva desde la afrodescendencia.
“Desde mis investigaciones para mis estudios de grado doctoral y también desde el año Internacional de los y las Afrodescendientes en el 2011, promulgado por las Organización de las Naciones Unidas, he estado muy atenta mirando cómo se ha ido desarrollando las miradas y cómo ha sido la inserción de las artes visuales desde la postura antirracista de la población afro en nuestra historia del arte en Puerto Rico y en Caribe”, dijo en la conferencia de prensa la doctora María Elba Torres Muñoz.
Partiendo de esa reflexión, se desarrolló este proyecto, que ahora inaugura esta nueva etapa con la que también se busca generar nuevas lecturas y narrativas que reconozcan las aportaciones de artistas afrodescendientes, integrando exposiciones, publicaciones, y procesos de formación antirracista dirigidos a instituciones, colectivos y gestores culturales. La plataforma no solo amplifica el acceso a estos contenidos, sino que también afirma el compromiso del proyecto con descolonizar el relato artístico y promover la inclusión plena de las voces negras en los museos y en la historia del arte en Puerto Rico.
“Estamos conscientes de que los cambios que ambicionamos son sistémicos y que demandan la unión de muchas voluntades. Por ello, todas las estrategias empleadas apuestan a crear un legado de permanencia que se concreta a través de la formación de profesionales, prácticas colectivas de reflexión crítica, la adquisición de obra para nuestros museos y la documentación generada por el proyecto, accesible a toda la comunidad a través del repositorio digital, el programa de televisión y la cantera de publicaciones y documentales sobre las exhibiciones producidos por el proyecto”, expresó Marianne Ramírez Aponte, la otra codirectora del proyecto, quien es directora del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico y presidenta de la Alianza de Museos de Puerto Rico.
Durante el evento, en el que también participaron Alejandra “AL” Rosa, directora artística del proyecto en la UPR; Olga Chapman Rivera, de BRAAVE Tribe Collab creadora de la marca gráfica y su identidad digital; y Welmo Romero Joseph, colaborador del proyecto, se anunció la iniciativa también apuesta por el estreno del programa televisivo GRIOT 2124, una producción afrofuturista que propone una mirada crítica al presente desde un futuro reparador. La propuesta audiovisual, liderada por Gisela Rosario Ramos junto a Romero Joseph, visibiliza los desafíos históricos y las posibilidades de transformación para las comunidades negras, según se dijo en la conferencia de prensa.
También se informó sobre otros eventos que sucederán, entre ellos TRAZOS: Homenaje en movimiento vivo a Awilda Sterling Duprey, que subirá a escena en agosto en el Teatro de la UPR, con participación estudiantil de esta institución y de la Universidad del Sagrado Corazón, bajo la dirección de Awilda Rodríguez Lora. También se reveló una instalación itinerante con la línea del tiempo del proyecto.
Con el respaldo de la academia y del público, Tiznando el país ha consolidado una oferta cultural que incluye exposiciones, conferencias, talleres antirracistas y el programaAfroCine, promoviendo una enseñanza de las artes visuales desde una perspectiva afrodescendiente y antirracista, tanto en Puerto Rico como en la diáspora. El proyecto es una colaboración entre la UPR de Río Piedras y la Alianza de Museos de Puerto Rico, y cuenta con el apoyo de la Mellon Foundation y el Fondo Flamboyán para las Artes.